La Rural de Palermo fue la sede de la octava edición del tradicional Red Hat OpenShift Commons Gathering, que contó con 360 asistentes presenciales y más de 270 personas que se conectaron de manera virtual, quienes pudieron conocer las razones por las que el modelo de open source sigue siendo el más conveniente para la innovación continua en las organizaciones.
Red Hat OpenShift Commons Gathering:
Durante la jornada se presentaron casos de aplicación de la tecnología OpenShift y se debatió sobre los avances en Inteligencia Artificial y el modo en que se integra de forma sinérgica con la virtualización de servidores en Kubernetes, lo que brinda un entorno tecnológico altamente eficiente, escalable y seguro. Finalmente, se destacó el modo en que las más recientes versiones de la tecnología ayudan a mejorar la eficiencia.
"Ante los requerimientos y desafíos de negocios emergentes, el código abierto sigue siendo la mejor respuesta y seguirá siéndolo mientras continuemos trabajando en ello", destacó Santiago Sinelnicof, especialista en OpenShift para Argentina en Red Hat, quien estuvo a cargo de la presentación y moderación de este evento.
Por su parte, Jorge Payró, Country Manager Argentina y Director Regional SOLA-East de Red Hat, mencionaba a iProUP que la relevancia de este evento en tanto refleja, primero, "que OpenShift es un producto muy adoptado, exitoso y que sigue agregando funcionalidades, mejorando y evolucionando en el tiempo y escuchando mucho al cliente".
El formato, agregó, "está alineado con la filosofía open source, en el sentido de que los clientes comparten sus casos, buscan que algo que ellos incorporaron en un proyecto que fue exitoso y las lecciones aprendidas las pueda escuchar otra organización y retroalimentarse. Es un círculo muy virtuoso que refleja nuestra filosofía de trabajo y el espíritu intacto del open source".
Red Hat OpenShift Commons Gathering: casos de éxito que marcan el camino
Para dar cuenta del recorrido de las tecnologías open source en las últimas décadas, durante la jornada se mostraron diferentes casos de éxito de clientes, tanto del sector público como privado, locales y regionales, que compartieron aprendizajes y logros a partir del proceso de implementación de soluciones de la marca.
Jorge Payró, Country Manager Argentina y Director Regional SOLA-East de Red Hat
ExxonMobil, por ejemplo, optó por una plataforma basada en un clúster principal de OpenShift con el objetivo de disminuir gastos y unificar criterios de soporte y operación. A pesar de enfrentar el desafío de que la versión de OpenShift inicialmente seleccionada (OpenShift 3) estaba próxima a quedar sin soporte, la transición se realizó de manera ágil gracias a la colaboración con el equipo de Red Hat.
Por su parte, desde la Universidad Finis Terrae también se resaltó la facilidad para incorporar tecnologías modernizadas sin interrumpir los servicios a estudiantes y personal administrativo.
En el ámbito de la conectividad y el alojamiento de datos, desde Arsat, Mariano Greco, su Director, compartió detalles de su nube pública basada en CloudStack y la integración de inteligencia artificial mediante OpenShift. Durante su exposición, el ejecutivo explicó: "El rápido avance de la IA nos obliga a adaptarnos constantemente, y por eso valoramos la versatilidad. El mayor reto fue comprender que no buscamos sustituir procesos defectuosos, sino optimizarlos, minimizando los fallos que detectaban los clientes. Esto requirió una evolución cultural en nuestra forma de operar y disminuyó significativamente los errores".
Arsat se encuentra en un proceso de implementación de la inteligencia artificial como asistencia a su operación, comenzando por sus corporation centers, y tomó la decisión de encarar la IA de forma productiva, buscando flexibilidad y basándose en su conocimiento interno.
Uno de los mayores desafíos para la entidad, decía el orador, fue entender que "no existe un modelo sino modelos" y que la creatividad en la implementación reside en la arquitectura, no en el desarrollo de los modelos en sí. Además, identificaron que el principal problema en la implementación de modelos de IA es el "factor humano", refiriéndose a la necesidad de optimizar procesos existentes en lugar de replicar los defectuosos.
En el sector financiero, Banco Ciudad compartió las iniciativas desarrolladas para fortalecer sus canales en línea, una tendencia creciente desde 2017. Desde la entidad, Julián Benítez, Jefe de Arquitectura de Integraciones en el área de Coordinación de Arquitectura, y Alejandro Tevrizian, Jefe de Arquitectura de Soluciones en el Área de Coordinación de Arquitectura, relataron a iProUP, cómo la necesidad de tener su primer canal digital, impulsado por Play Digital (MODO) en 2020, los llevó a adoptar OpenShift.
"Necesitábamos salir al mundo a competir, a estar a la altura de los mejores, y buscamos una plataforma que nos acompañe", expresaron. La plataforma OpenShift se convirtió en un catalizador para la transformación digital del banco, permitiendo construir capacidad operativa y pasar de despliegues que tardaban semanas o días a horas. Se impulsó la innovación con una nube privada, la reutilización de microservicios, y prácticas de CI/CD. El valor entregado se centró en la transformación, la innovación y la evolución de sus canales digitales.
El banco experimentó un crecimiento significativo en la implementación de API, pasando de ocho en 2022 a más de 100 en octubre de 2024. Este crecimiento fue impulsado por la demanda interna, incluyendo la de su BZ del Banco Ciudad. La implementación del bot fue clave, ya que demandó nuevos servicios y mejoró significativamente la experiencia del cliente, siendo el primer banco en habilitar la tarjeta para viajar a través de este canal.
"La implementación de OpenShift implicó romper barreras culturales y adoptar prácticas ágiles", aseguraban. "El equipo de coordinación de arquitectura tuvo un rol fundamental, trabajando de cerca con otras áreas para lograr sinergia y superar obstáculos en la comunicación. La filosofía de Red Hat y las herramientas proporcionadas fueron fundamentales en este proceso".
Por el lado del sector público, la Subsecretaría de Gobierno Digital de la Provincia de Buenos Aires subrayó la relevancia de contar con una administración dinámica y competente, alineada con los estándares de modernización tecnológica. Una normativa de 2017 permite al Ejecutivo diseñar una hoja de ruta para los diversos equipos de TI que proveen infraestructura digital a comisarías, colegios y otras entidades. En esta labor, destacaron el apoyo de Red Hat y la formación brindada a los participantes, clave para el call center provincial que opera en OpenShift.
"Debemos considerar cómo atender a una población heterogénea de 18 millones de habitantes. Por ello, nuestras metas incluían desplegar una nube con un centro de datos propio, mejorar las telecomunicaciones mediante la red SD-1 desarrollada con Arsat y otras innovaciones. Así, aspiramos a lograr autonomía tecnológica, permitiendo al Estado ofrecer servicios sin necesidad de agentes externos, conservando el control", señalaba durante su exposición Sandra D'Agostino, subsecretaría de la entidad provincial.
Por último, desde Movistar Developer Hub, Rodríguez López Surra y Juan Manuel Da Silva, mencionaron la generación de un grupo de ingeniería de plataformas para agilizar los ciclos de desarrollo. Según detallaron, el éxito radicó en diseñar un entorno unificado con diversos accesos, interfaces de programación, regulaciones, instrumentos y otros componentes, denominado Open Hub, que concentró los recursos en una sola dirección.
Entre los avances logrados mencionaron un 96% más de rendimiento al desplegar un microservicio, un 100% de rapidez al publicar una API en MGMT, un 99% en el aprovisionamiento de caché y un 76% en la actualización de microservicios, acortando la demora de 4 horas a 50 minutos.
El futuro de la inteligencia artificial en las empresas
Para concluir, Jorge Payró destacó el creciente interés en la inteligencia artificial por parte de las empresas a nivel local. Si bien aclaró que muchas se encuentran en la etapa de pruebas de concepto para identificar casos de uso que generen eficiencia, productividad o una mejor experiencia del cliente, el panorama está evolucionando.
En este sentido, señaló que la filosofía de Red Hat, a través de OpenShift y OpenShift AI, busca democratizar el acceso a la inteligencia artificial, viendo su rol como un "agente que trabaja con humanos para mejorar la eficiencia y la productividad".
Red Hat OpenShift Commons Gathering se consolidó una vez más como un espacio crucial para el intercambio de conocimientos y experiencias en el ecosistema del código abierto y la inteligencia artificial, mostrando cómo estas tecnologías están impulsando la transformación digital y la innovación en organizaciones de diversos sectores en Argentina y la región.