Miércoles, 27 de Septiembre de 2023 11:33

Paradoja sindical: los más buscados del mercado laboral, los que más ganan, sin gremio que los represente

Paradoja sindical: los más buscados del mercado laboral, los que más ganan, sin gremio que los represente
Uno de los sectores más pujantes de la economía del país aún no cuenta con cifras precisas sobre la cantidad de trabajadores ni representación legal
Por Alejandro D'Agostino
10.03.2022 06.07hs Innovación

"Argentina ya está exportando servicios basados en el conocimiento en un número similar al sector automotriz". La frase, pronunciada por el ministro de Producción Matías Kulfas, remarca el rol creciente de la "industria 4.0" en la generación de divisas por cerca de u$s7.000 millones al año.

Lo curioso es que las cifras de exportación no figuran en el INDEC. Tampoco es clara la cantidad de puestos reales que posee el sector, más allá de las cifras que comparten las cámaras.

iProUP cursó varios pedidos de información pública a la AFIP y otras dependencias para conocer la cantidad de empleados que poseen las principales empresas. Todos fueron aplazados. Ni siquiera hay datos para contrastar que puedan aportar los gremios, porque la industria del conocimiento no está sindicalizada.

 

Grieta gremial

La Ley de Economía del Conocimiento, que fuera aprobada por unanimidad durante el gobierno de Macri y "reciclada" por la actual gestión de Alberto Fernández para que las Pymes accedan a mayores privilegios, se propuso como una versión ampliada de la Ley de Software.

En efecto, esta área clave de actividad fue una de los que más creció y la de mayor potencial, más teniendo en cuenta varios factores clave que la posicionan a nivel global:

  • La disponibilidad de talento de clase mundial
  • Instituciones educativas de excelencia
  • Ecosistema emprendedor maduro con varios unicornios
  • Huso horario compatible con EE.UU. y Europa, principales clientes
  • Tipo de cambio competitivo

Y tiene otra "ventaja" adicional, al menos desde el punto de vista empresarial: la