Luego de que Donald Trump suavizara el enfrentamiento comercial con China, los expertos del mercado anticipan un repunte en compañías Wall Street de alto crecimiento, que hasta ahora fueron terriblemente castigadas por la guerra de aranceles entre las dos potencias de Occidente y Oriente.
Desde la asunción del Republicano, las acciones globales no dejan de zigzaguear, tras reinar la incertidumbre internacional sobre las políticas a desarrollar en el nuevo gobierno.
Pero el discurso ahora conciliador de Trump ilusiona a los expertos de la City relevan que miran en qué CEDEAR conviene posicionarse para aprovechar una suba de hasta un 40% en dólares tras la tregua comercial.
El conflicto interrumpió el bull market de 2024, especialmente en compañías de gran crecimiento, como las tecnológicas que componen el Nasdaq Composite, que perdieron hasta 50% en lo que va del año.
Ahora, cobra relevancia la marcha atrás de Trump, en su embestida arancelaria y sus intenciones de negociar con la potencia asiática, que sembró optimismo en la comunidad bursátil. Así, los expertos buscan aprovechar la compra de activos financieros baratos con negocios sólidos.
CEDEAR: alternativas en el sector industrial
El reciente impacto del impasse arancelario llevó a que a principios de mes el S&P 500 anotara su mayor ganancia porcentual en un solo día desde 2008, y en la víspera volvió a reverdecer con un optimismo generalizado de inversores que apuestan a que ahora sí se acerca el fin de la guerra comercial.
Al respecto, Martin D’Odorico, Director de Guardian Capital señala a iProUP que considera que el desplome de este índice fue producto de una corrección exagerada. "La principal causa fue la incertidumbre generada por la guerra arancelaria, pero con señales recientes que apuntan hacia un posible acuerdo entre las partes, este retroceso puede representar una oportunidad de compra atractiva para ahorristas que buscan posicionarse en renta variable estadounidense a precios muy bajos", amplía.
Además, destaca que un precio adecuado para el SPY –fondo cotizado (ETF) del índice S&P 500– sería hasta un 3% superior en el corto plazo: desde los u$s535 actuales hasta los u$s550.
Aquellos que busquen minimizar la volatilidad de sus carteras, también podrían optar por adquirir el ETF del Oro (GLD), que se apreció 26% en 2025 y puede seguir manteniendo su performance alcista en tanto continúe acomodándose la política internacional, según Alexis Annaratone, trader de LDT brokers.
"Si el inversor quisiera estar posicionado en una tenencia de este metal, también puede comprar títulos de Barrick Gold (GOLD), que tuvieron una cuantiosa suba del 20% en marzo. En el panorama actual puede extenderse la racha positiva para esta minera canadiense por más de un 10% en corto plazo en caso de que el oro siga escalando hasta los u$s3.400 la onza, como lo estiman bancos internacionales", argumenta.
CEDEAR: alternativas en el sector consumo
La incipiente caída en las bolsas globales generó también oportunidades en empresas de gran capitalización como Nike (NKE), confía a iProUP D´Odorico.
"El gigante de indumentaria deportiva, luego del aumento de aranceles a Vietnam, bajó en gran medida. Pese al impacto, la compañía cuenta con herramientas para mitigar esos efectos sin trasladarlos hacia los precios al consumidor", comenta.
Aunque las acciones de Nike tuvieron vaivenes en medio de las idas y vueltas de Donald Trump en su ofensiva arancelaria, volvieron a tener un retroceso importante de hasta un 25% en una sola rueda, días atrás.
Con respecto a su potencia alcista, el analista sostiene que su precio target podría crecer un 20% partiendo de la cotización de u$s57 hasta un escenario optimista de u$s68.
CEDEAR: alternativas en el sector financiero
Otro sector ampliamente castigado en sus cotizaciones es el financiero. Por tal motivo, Gastón D´amico CEO de Boston Asset Manager, afirma a iProUP que puede haber un ascenso del 25% calculado en base a su cotización actual.
"Priorizamos Bank of America Corporation (BAC), ya que tiene mucha financiación a sectores que no se encuentran afectados por el conflicto arancelario por lo cual baja su riesgo de incumplimiento de cobro. Y también vemos valor en JP Morgan Chase & Co. (JPM) que tiene un capital con mayor sensibilidad al riesgo, pero posee suficientes garantías para mitigar cualquier desfalco", destaca.
Cabe resaltar que la última publicación de resultados de JP Morgan evidenció un gran ahorro en materia de gastos: reportó una reducción significativa del 7% interanual, con un total de u$s22.760 millones.
CEDEAR: alternativas en el sector tecnológico
Para los más agresivos, las oportunidades se encuentran en papeles tecnológicos que para el largo plazo prometen tener rendimientos fenomenales. Es así como Dánico indica a este medio que Alphabet (GOOGL) puede subir hasta 40%, debido a que se encuentra infravalorada, según sus fundamentos.
Por este motivo, el experto recalca que "la caída se dio por la incertidumbre, pero su modelo de negocio no tiene relación con los aranceles, ya que sus mayores ingresos provienen del segmento de publicidad".
Anarratone coincide en el potencial de Google debido a que su segmento de cloud fue el principal motor de expansión trimestral, con un incremento del 30% en sus ventas, alcanzando los u$s11.960 millones. Por su parte el aumento de la publicidad en YouTube avanzó casi 14%.
"Si la calma perdura en los mercados en el mediano plazo, la compañía debería acercarse a su último precio máximo, es decir que por lo menos alcanzaría un recupero de 34% teniendo en cuenta el precio actual", concluye Annaratone.