El gerente del Banco Central del Ecuador, Guillermo Avellán, advirtió que el país sudamericano está analizando una regulación para las criptomonedas, aunque afirmó que eso no significa que se utilice como divisa de curso legal.
"Los planes a corto y mediano plazo son convertir al Ecuador en un hub financiero, aprovechando su condición de ser la única economía dolarizada de Sudamérica, lo que favorece la inversión por la estabilidad monetaria, una ventaja competitiva frente a los vecinos", advirtió el funcionario, según consignó Bloomberg Línea.
Además, Avellán remarcó que "también se planea ampliar la inclusión financiera de los ecuatorianos y regular el uso de criptomonedas en el país".
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/01/25666.jpg?7.1.4)
Guillermo Avellán, gerente del Banco Central de Ecuador
Para ello, continuó el funcionario, "en el primer trimestre del año, el Banco Central formulará un reglamento sobre el uso de criptomonedas en el Ecuador para que los usuarios sepan cuáles son los límites, pues a pesar de que el dólar es la única moneda de curso legal en el país, las autoridades reconocen que no pueden omitir lo que sucede en el mercado regional y mundial".
"Esatmos trabajando en una regulación para presentarla a la Junta Monetaria para que la revise y apruebe. Esta regulación no implica que las criptomonedas se van a convertir en moneda de curso legal, como sucedió en El Salvador, pero son una realidad y no podemos estar al margen de eso", aseguró.
Además, remarcó que este uso es "muy complicado" porque "son un activo de inversión" y poseen "alta volatilidad". Asimismo, esa regulación tenderá a "evitar cualquier tipo de abuso o ilegalidad que se pueda presentar, porque ha habido casos de lavado activos, lamentablemente, y la regulación también debe considerar esos escenarios".
"El beneficio para el usuario será tener claridad sobre uso de criptomonedas en el Ecuador", destacó Avellán, quien advirtió que la autoridad que dirige será "un custodio de la dolarización" en el país sudamericano.
El Salvador
El gobierno del presidente Nayib Bukele defendió el lunes el derecho de mantener al bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador, pese a las advertencias del FMI para que deje de hacerlo.
"Ningún organismo multilateral te va a obligar a hacer nada, absolutamente nada. Los Estados son Estados soberanos y toman decisiones soberanas sobre sus políticas públicas", aseguró el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, al Canal 21 de la televisión local.
En un informe el pasado martes y luego en un comunicado, el FMI instó a las autoridades salvadoreñas a "limitar el alcance de la ley bitcóin eliminando su calidad de moneda de curso legal".
En ese informe, el directorio ejecutivo del FMI exhortó al gobierno salvadoreño a dejar de usar oficialmente el bitcoin, citando peligros para "la estabilidad financiera, la integridad financiera y la protección del consumidor, así como posibles contingencias fiscales".
Para Zelaya, "es falso" que el informe del FMI pida "eliminar" el bitcóin como moneda de curso legal, sino que plantea "limitar" su alcance.
En septiembre de 2021, El Salvador legalizó al bitcóin como una de sus monedas, a la par del dólar.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2021/12/24768.jpg?7.1.4)
El gobierno salvadoreño remarcó su derecho de tomar decisiones soberanas
En aquel momento un bitcóin era equivalente a unos 44.000 dólares. Luego se cotizó sobre los 61.000 dólares en octubre. Incluso, en noviembre, Bukele inició la construcción de una veterinaria pública con las ganancias generadas.
Sin embargo, el bitcóin cayó y se cotiza actualmente en torno a los 38.000 dólares.
El FMI también manifestó, según el comunicado "su preocupación sobre los riesgos asociados a la emisión de bonos respaldados por Bitcóin". Pero Zelaya sostuvo que ese plan seguía en pie.
"En los primeros 15 días de marzo tenemos programado terminar con todo lo necesario para que se emita el bono (bitcoin), estamos tomando todas las salvaguardas (...)", explicó Zelaya.
"Hay regulación para esto (emisión de bonos). Se han medido todos los riesgos y se ha trabajado en cada uno de ellos para minimizarlos", agregó.
Pese a las diferencias, según Zelaya, El Salvador "continúa negociando" con el FMI un acuerdo por 1.300 millones de dólares para sanear sus arcas y admite que el bitcóin "es un factor de análisis y de mitigación de riesgo, como cualquier cosa".
El Salvador busca ese acuerdo a cambio de un ajuste fiscal equivalente al 4% del PIB para los próximos tres años. El trato debía estar cerrado en septiembre de 2021.
"Todo parece indicar que el Fondo ha expresado que la eliminación del bitcóin como moneda de curso legal sí es un punto de honor para el FMI, para que el gobierno salvadoreño pueda negociar un acuerdo con dicha institución", consideró en un reciente artículo el economista Luis Membreño.