En su esfuerzo constante por mejorar, el ecosistema Ethereum se prepara para implementar Fusaka, un fork que busca optimizar la máquina virtual y perfeccionar el manejo de blobs sin introducir cambios disruptivos.
Aunque no presenta novedades espectaculares ni transformaciones radicales, esta actualización técnica podría mejorar significativamente la eficiencia operativa de la red y consolidar su rendimiento a largo plazo.
Ethereum prueba mejoras clave con Fusaka
Durante la reunión All Core Devs realizada el 19 de junio, los desarrolladores de Ethereum definieron una serie de EIP que serán implementadas en la segunda red de prueba conocida como Devnet-2, vinculada al fork Fusaka.
Una de las medidas más relevantes anunciadas en ese encuentro fue el incremento del límite de gas por bloque a 45 millones de unidades, lo cual representa un aumento teórico superior al 11 % en capacidad transaccional.
Si bien esta modificación no forma parte formal del fork Fusaka, fue aprobada por todos los clientes que participan del ecosistema Ethereum y será implementada una vez que concluyan las pruebas de software correspondientes.
Parithosh Jayanthi, ingeniero de la Fundación Ethereum, declaró: "todos los clientes parecen estar de acuerdo en pasar a 45 millones una vez que las versiones de software estén finalizadas".
Este incremento en la capacidad de gas será validado mediante benchmarks específicos, que permitirán asegurar que la propagación de bloques no exceda los niveles de latencia que la comunidad técnica considera razonables y seguros para su operación.
Además del rendimiento, Fusaka suma mejoras estructurales como la EIP-7928, diseñada para optimizar la gestión de blobs, los paquetes de datos introducidos previamente con la EIP-4844 durante la actualización denominada Dencun.
La EIP-7892 limitará la cantidad de blobs permitidos por transacción, lo que busca impedir que un solo rollup utilice en exceso el espacio de datos disponible y afecte la distribución entre proyectos.
La EIP-7918 establece tarifas mínimas y un límite de blobs por bloque: "Establecer un tamaño mínimo para los blobs permite paradójicamente incluir un mayor número", explicó Ben Adams del equipo Nethermind.
Fusaka refuerza la escalabilidad en Ethereum
El fork Fusaka suma avances funcionales clave para desarrolladores al integrar la EIP-7939, que agrega un opcode llamado CLZ, útil en operaciones como cálculos para pruebas criptográficas o generación aleatoria en máquinas virtuales modernas.
Además, la actualización incorpora la EIP-7951, que habilita una precompilación muy usada para firmas digitales, especialmente en dispositivos móviles o infraestructuras empresariales, ampliando la interoperabilidad de Ethereum con distintos estándares de autenticación reconocidos globalmente.
Estas decisiones, no despertaron consenso total, ya que varios desarrolladores manifestaron su descontento con la ausencia de soluciones para limitaciones estructurales que siguen afectando el trabajo diario con contratos inteligentes.
Georgios Konstantopoulos, CTO de Paradigm, expresó en la red X: "Estos problemas están entre los más bloqueantes hoy en día", refiriéndose a los errores de Solidity "stack too deep" y al límite de 24 KB del bytecode.
Ante estas críticas, Potuz, desarrollador del equipo Prysm, respondió que ambas dificultades habían sido abordadas previamente en el marco del proyecto EVM Object Format (EOF), impulsado originalmente por Reth, equipo vinculado a Paradigm antes de cambiar su enfoque.
Según Potuz, algunas exclusiones no fueron técnicas sino consecuencia de nuevas dinámicas políticas que afectan al ecosistema, con decisiones que priorizan gobernabilidad y coordinación por encima de transformaciones complejas que podrían generar fricciones internas.
Fusaka representa un punto de inflexión que confirma la capacidad de Ethereum para adaptarse, consolidar rendimiento y sostener su evolución técnica sin comprometer la seguridad del consenso ni alterar procesos fundamentales.
El sector ahora enfoca su atención en Devnet-2, programado para este lunes, mientras comienzan a crecer las expectativas en torno a Devnet-3, que podría ampliar esta estrategia de eficiencia iniciada recientemente tras la actualización Pectra.