La inversión en criptomonedas en Argentina siguió avanzando el último año. Desde el pico de operaciones registrado en 2023, bajo el contexto económico más delicado de los últimos años, la industria muestra números que entusiasman.
El país lidera la región en términos de usuarios activos y valor cripto operado, con un "colchón" de u$s91.100 millones. Pero el inversor argentino "post cepo" cambió.
Bitcoin: ¿por qué los argentinos invierten en criptomonedas en 2025?
Una encuesta de Bitget muestra que la adopción cripto en el país evolucionó hacia un enfoque más estratégico, priorizando la diversificación y el análisis. "Los resultados reflejan una evolución importante en el ecosistema argentino", comenta Carolina Gama, Country Manager para Argentina de Bitget.
Según la directiva, "los inversores más experimentados y con visión de largo plazo están adoptando las criptomonedas no solo con fines especulativos, sino como un activo estratégico dentro de sus carteras. Esto marca un cambio en la percepción y el uso".
Así, dejaron de ser solo una forma de saltar el cepo, levantado recientemente: ahora se privilegia la inversión a futuro. Por ello, no sorprende que Bitcoin sea la cripto preferida: uno de cada tres argentinos posee el activo en su cartera.
Matías Dajcz, Chief Revenue Officer de Ripio, señala a iProUP que "estrategias como el DCA (dollar cost average), que implica comprar periódicamente siempre por el mismo monto en fiat, permiten a inversores con menor tolerancia al riesgo promediar sus entradas" y, con el tiempo, "acumular una posición sólida sin depender del timing perfecto".
Radiografía del usuario cripto argentino
Según su visión, "es una gran opción tanto para personas o empresas con gran tolerancia al riesgo, que pueden invertir una gran cantidad y esperar largos períodos, como para quienes empiezan a diversificar o a hacer sus primeras operaciones, y que pueden hacer una entrada progresiva a un activo top como BTC".
En sintonía, Ramiro Rodríguez, CFO de Fiwind, señala a iProUP que "las apuestas a largo plazo permiten abstraerse de los movimientos diarios del mercado, que muchas veces llevan a tomar decisiones impulsivas, y enfocarse en la tenencia extendida".
Así, remarca, comprar BTC no solo "resulta más simple y menos estresante que intentar anticipar los movimientos de corto plazo", sino que además "implican una menor cantidad de operaciones, reduciendo los costos asociados".
Pablo Casadío, cofundador y CFO de Bit2Me, agrega que "el holdeo se asocia a las que demostraron solidez y trayectoria, como Bitcoin y Ethereum. Concentran gran parte de las estrategias de largo plazo por sus fundamentos técnicos y económicos".
El estudio señala otro dato curioso: mientras que en otros países de la región el principal motivo de adopción es la inflación, en Argentina la diversificación de cartera es la razón más mencionada, contrario a lo que pasaba dos años atrás.
Casadío caracteriza al inversor cripto argentino como "sofisticado y bien informado", y añade: "La alta inflación, restricciones cambiarias y necesidad de proteger el valor del dinero impulsaron una adopción temprana y un mayor grado de involucramiento, investigación y diversificación".
Criptomonedas alternativas: las favoritas de los argentinos después de Bitcoin
Casadío indica:"Muchas otras altcoins con diferentes niveles de madurez y liquidez suelen ser utilizadas por traders más experimentados, con estrategias de corto o mediano plazo orientadas a obtener ganancias en función de la volatilidad".
En este punto, el informe de Bitget remarca que hay varias monedas alternativas a las que apuestan los argentinos:
- Cardano (ADA) y Ripple (XRP) ganaron terreno: 12% de las carteras
- Los dólares cripto (como USDT o USDC): 12% de los inversores
- El 9% apuesta por las memecoins
- El 21% de los encuestados no tiene una preferencia marcada por una cripto particular
Rodríguez, de Fiwind, precisa que Cardano y XRP están dentro del top 10 con mayor capitalización de mercado, "lo que las posiciona entre las más reconocidas".
"En Argentina, la combinación de innovación tecnológica y adopción financiera creciente las convierte en opciones atractivas. Ambas ofrecen cantidad de transacciones a bajo costo, aunque con distintos enfoques: XRP está más orientada al sistema financiero y pagos internacionales; Cardano apunta a una infraestructura blockchain más amplia", advierte.
Según Dajcz, "con Bitcoin marcando nuevos picos históricos, es típico que los inversores diversifiquen en busca de algún bull run de una altcoin. Es parte de los ciclos de inversión, rotación, toma de ganancias y diversificación. Y hay que sumar temas coyunturales: como la posibilidad de que la reserva estratégica cripto de EE.UU. incluya XRP y ADA".
Contrario a la percepción de que las criptomonedas son un fenómeno exclusivo de los jóvenes, el estudio arroja que más de la mitad de los inversores tienen más de 45 años.
Regulación cripto nacional, un paso clave para proyectar su adopción a futuro
La gran pregunta que se hace la comunidad es si la regulación puede fomentar la adopción cripto a largo plazo o alejar a nuevos inversores. La más importante es el registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) de la CNV.
Rodríguez recuerda que esto "impulsó la participación de personas y facilitó una mejor integración con el sistema financiero tradicional para dar servicios de más calidad. Se espera que se fomente el diálogo y la colaboración entre autoridades y players, para desarrollar políticas que equilibren la protección del usuario con el impulso a la innovación".
Dajcz agrega que existen "muchas señales de que los avances regulatorios aumentan los niveles de adopción entre personas y empresas", ya que "reducen la fricción". Y anticipa que con las mejoras normativas "caen los fantasmas del financiamiento al terrorismo o el lavado de dinero, lo que ayuda a tener un marco más favorable y claro".
"La caída de regulaciones excesivas y cargas impositivas, junto al control de la inflación, hace que el país aparezca como un destino más seductor para inversores extranjeros, y que los propios argentinos tengan más posibilidades de invertir al contar con mayor previsibilidad", sintetiza.
En tanto, Casadío ve en Argentina "un contexto propicio para trabajar de forma colaborativa con los reguladores en el diseño de un esquema que brinde protección a los inversores y, al mismo tiempo, fomente la innovación y el potencial de las criptomonedas y la blockchain".
"La regulación favorece la institucionalización. Para lograr el desarrollo de la criptoeconomía resulta indispensable contar con un marco normativo claro e inteligente. El talento local y la calidad de las soluciones desarrolladas en el país son indiscutibles y junto a una regulación adecuada, podrían convertirse en una plataforma clave para el despegue de una nueva etapa en su economía argentina", concluye.