La criptomoneda Zoe Cash viene de días poco felices. Leonardo Cositorto, su CEO, es sospechado por manejar una empresa que podría terminar siendo scam (término anglosajón que se utiliza familiarmente para referirse a las estafas por medios electrónicos).
Cositorto quedó bajo la lupa de todos tras su reciente cruce en redes sociales con el fundador de la fintech Ualá, compañía que solicitó una investigación de la CNV contra Zoe.
Los dichos
Y en las últimas horas, se difundieron en las redes sociales imágenes del ejecutivo prometiendo convertir a 10 mil millones de personas en millonarias, pero luego "recalculó" y bajó su promesa a "10 mil personas".
"Nosotros tenemos 200 millones de monedas. De una moneda que ya está en la CoinMarketCap y que en noviembre va a estar Binance. Y que acá hay personas que la tienen ya", manifestó.
Y luego se refirió a otro tema que genera sospechas: las minas de oro.
Cositorto manifestó que el holding adquirió tres minas de este metal precioso, y anticipó: "Esta semana van a sobrevolarlas, con banderas de Zoe Cash, uno de los del equipo nuestro para mostrar la que hemos comprado en San Juan. Y vamos a poner un gramito de oro a cada moneda en los centros de canje mundial".
"Digan conmigo: doscientos millones de dólares de monedas, por 50 dólares, son 10 mil millones de dólares. ¿Podemos ayudar personas con 10 mil millones de dólares? Podemos hacer diez mil millones de millonarios", continuó el empresario.
Es importante destacar que la población mundial es menor a la cantidad de millonarios que pronostica en empresario en su discurso: 7.925.000.000.
Las denuncias en contra de Zoe Cash
En la página de Zoe describen a Cositorto como un empresario de más de 20 años de experiencia en Coaching Ontológico, formado hacia fines de los años '90, y comenta solo que "ha recibido múltiples honores y reconocimientos a lo largo de estos años".
El usuario de Twitter @InstintoF -que actualmente posee la cuenta suspendida-, hace tres meses, puso en alerta que Zoe se podría tratar de una estafa Ponzi, esquema en el que los que primero entran generan grandes rendimientos a costa de los usuarios (en su mayoría, desprevenidos) que se suman al prometedor sistema de ganancias.
Según la cuenta, con 100 dólares se puede acceder a un curso de coaching ontológico, mientras que con u$s400, además de la capacitación, se invita a invertir en una empresa cripto de crecimiento internacional.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/01/25279.jpg?7.1.4)
Leonardo Cositorto, su CEO
Sin embargo, las sospechas sobre Zoe vienen desde hace unos meses.
En septiembre de este año, La Comisión Nacional de Valores (CNV) de Paraguay emitió un comunicado sobre Zoe Capital por ofrecer inversiones sin contar con la habilitación correspondiente.
De acuerdo con lo que se observa en el sitio web de la compañía, tiene su sede central en Argentina, donde está registrada como Generación Zoe, y es la empresa que le paga en la criptomoneda Zoe Cash al equipo de fútbol Deportivo Español.
Según el comunicado de la CNV paraguaya, la firma Zoe Capital, ofrece una oferta pública de valores. Según explicó el regulador, esta actividad requiere su autorización previa y la empresa no cuenta con ese permiso habilitante.
"La firma Zoe Capital, o aquellas personas que promocionan inversiones bajo denominación no se encuentran registradas en la Comisión Nacional de Valores ni habilitadas para efectuar oferta pública de valores en nuestro país", detalló la CNV de Paraguay.
Además, según el Boletín Oficial de la República Argentina, Generación Zoe S.A. es una empresa "constructora, comercializadora inmobiliaria y hotelera".
Es decir, no guarda relación con el mundo de las criptomonedas, trading o mercados de capital, de hecho, no hay registrada ante la Comisión Nacional de Valores de Argentina alguna empresa llamada Zoe