Consumo en cuarentena: a pesar del auge de los canales digitales, los argentinos valoran al comercio de cercanía
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2019/10/6603.jpg)
Un estudio realizado por la consultora Trendsity sobre las expectativas del consumidor en tiempos de coronavirus reveló cuáles son las principales preocupaciones de los argentinos y cómo los afecta emocionalmente en su consumo.
Al medir el nivel de satisfacción respecto del accionar de diferentes actores sociales y económicos lideran el ranking los comercios y emprendimientos locales con un 74% de satisfacción versus 65% de PyMEs y 41% las grandes empresas, reseñó el trabajo
A su vez, 29% declaró haber aumentado la compra en comercios locales y 48% mencionó estar dispuesto/a a comprar por anticipado algún producto o servicio aunque tenga que esperar a recibirlo post cuarentena para ayudar a la economía.
Consumo en pandemia
Furor por "cruzar el charco": oleada de consultas de argentinos para radicarse fiscalmente en Uruguay
Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, explicó que «41% mencionó que buscaría una marca local versus un 11% que mencionó una marca internacional. Es decir, la cercanía y flexibilidad de las marcas locales, su rapidez para adaptarse a este contexto ha demostrado hasta ahora buenos resultados».

«Quizás el desafío de las grandes marcas será trabajar en protocolos y procesos de seguridad e higiene y comunicarlos de manera efectiva», explicó Mociuslky.
También se destaca que 7 de cada 10 personas declaró que en este tiempo se dio cuenta que puede vivir con menos cosas de las que consideraba «necesarias».
Una plataforma argentina de Bitcoin registra un crecimiento del 500%: cómo comprar y vender desde casa
«Sin embargo, la coyuntura también condiciona ya que el 72% consideró que está comprando lo que puedo conseguir cerca o con envío a domicilio, pero que preferiría poder elegir mejor. Tal vez es por ello que una vez que finalice la cuarentena la mitad considera que volverá a consumir como antes. Hay tensiones que aún no podemos definir, probablemente queden aprendizajes y nuevas habilidades», comentó Mociulsky.
La investigación señaló que 8 de cada 10 eligió por sobre todo un precio justo, seguido por seguridad (67% prioriza normas o protocolos de higiene y sanidad), el envío gratuito a domicilio fue mencionado por el 63%, pero además se pide que hagan promociones (62%) y mantengan los precios (52%).
También 8 de cada 10 esperan que las marcas adapten sus productos y servicios, por ejemplo las condiciones especiales para población de riesgo (promociones, horarios especiales, envíos sin costo, etc.) y lo físico, es decir asegurar disponibilidad de productos es algo deseable para 4 de cada 10 personas.
Claramente, una manera de estar cerca es no contribuir a la preocupación por la economía familiar, no modificar los precios y acercar promociones inteligentes. Pero también aparece fuerte el aspecto seguridad incluso dentro de las empresas: 70% espera que cuiden la empleabilidad y las condiciones de trabajo de sus colaboradores», señalan desde Trendsity.