Continúan sorprendiéndonos los avances médicos en la aplicación de tecnología de avanzada, ahora con el diseño, vía impresión 3D, de pulmones humanos
11.05.2019 • 18:30hs • Bioimpresión 3D
Bioimpresión 3D
La carrera por imprimir en 3D órganos sigue avanzando: ahora le tocó el turno a los pulmones
Aunque en este estadío de desarrollo lo logrado es a una escala minúscula, ya que el "pulmón" bioimpreso no es más grande que una moneda de 1 centavo americano, es un paso decisivo para el desarrollo de órganos a mayor escala.
Con la técnica lograda para crear vasos vasculares que permiten transmitir fluidos, se logró un sistema que imita a la perfección, respirando, la absorción y transmisión de oxígeno.
Se aseguró que el próximo paso será desarrollar tejidos para fabricar hígados.
Especialistas en ingeniería biológica de la Universidad de Rice, Estados Unidos, crearon un órgano con el avance de la impresión 3D. El descubrimiento fue publicado por la revista especializada Science, donde los expertos explicaron que el hallazgo permite crear "redes vasculares con un entramado complejo".
Según la investigación realizada por dos equipos universitarios de Texas, la impresión de órganos 3D pueden sustituir las partes del cuerpo cuya función es suministrar sangre, linfa, oxígeno y otros elementos.
Los científicos lograron generar con hidrogel una bolsa de aire que imita a los pulmones. Además, pudieron incluir en ella vías aptas para llevar oxígeno a los vasos sanguíneos.
Diseñar tejidos para fabricar hígados
Jordan Miller, profesor de la Universidad, explicó que se están realizando experimentos para "implantar en ratones creaciones bioimpresas que contengan células del hígado".
Por otro lado, aseguró que "la ingeniería de tejidos ha luchado con esto durante toda una generación".
La importancia de este estudio
Según los especialistas, es necesario avanzar en los trasplantes de órganos que impulsan las investigaciones para lograr una bioimpresión efectiva y funcional.
Para los profesionales, el hallazgo "elimina un obstáculo importante en el camino hacia la impresión en 3D de órganos".
Crean una impresora 3D que hace piezas de sushi personalizadas
Imprimir bioestructuras microscópicas
La primera dificultad para lograr el desarrollo de estas piezas, se debe al desafío de la gravedad.
Este problema existe debido a que, a medida que se imprimen, se pueden aplastar por el propio peso del material utilizado.
Se reveló cuál es el experimento que según algunos científicos podrían desatar una pandemia
Con este conflicto, algunas líneas de investigación científica exploran la impresión 3D en el espacio.
Con la microgravedad se reduce la posibilidad de que estas microestructuras colapsen, indicó Radio Mitre.