Dicen los expertos que es la mayor revolución en las conexiones Wi-Fi en EE.UU. desde que la FCC aprobara esta tecnología por primera vez en 1989
24.04.2020 • 12:30hs • Velocidades increíbles
Velocidades increíbles
Internet más rápido y seguro: ¿cuándo llega el Wifi 6e, la tecnología que promete transformar las conexiones?
En Estados Unidos la FCC ha aprobado la apertura de la banda de los 6 GHz para cederla a una nueva versión de las conexiones Wi-Fi. Se trata de Wi-Fi 6E, tecnología que se diferencia fundamentalmente de las actuales versiones de los protocolos Wi-Fi en que usan las bandas de los 2,4 GHz y los 5 GHz y solo operaban en unos 400 MHz de espectro.
Con Wi-Fi 6E se dispone de un alucinante nuevo espectro de 1.200 MHz en la banda de los 6 GHz, y eso significa mucha menos congestión, menos latencia y más velocidad. Dicen los expertos que esta es la mayor revolución en las conexiones Wi-Fi en EE.UU. desde que la FCC aprobara esta tecnología por primera vez en 1989. Nunca antes se había visto una ampliación del espectro como la que plantea el estándar Wi-Fi 6E.
Las conexiones Wi-Fi 6E permitirán disfrutar también de amplios canales en la banda de los 6 GHz que hará que en todos los rincones del hogar se pueda acceder a conexiones mucho más versátiles y con mejores prestaciones. Estas serán sus principales ventajas, según Xataka:
-Cuadruplica el espectro: de los 400 MHz en los que operan los actuales routers, puntos de acceso y dispositivos se pasa a tener unos 1.600 MHz que permitirán que todas esas señales tengan ahora mucho más margen de maniobra para operar. Con la popularización de la banda de los 6 GHz las bandas actuales de 2,4 y 5 GHz se descongestionarán un poco, lo que previsiblemente hará que todo vaya mejor para todos, incluso si algunos usuarios no se apuntan pronto a Wi-Fi 6E: otros lo harán y liberarán parte del espectro que usaban en las otras bandas.
-Más canales, más amplios: con este nuevo espectro se podrán configurar 14 canales adicionales de 80 MHz o 7 canales de 160 MHz, algo excepcional teniendo en cuenta que con las conexiones actuales solo podrían configurarse por ejemplo 2 canales de 160 MHz. Esos amplios canales permiten minimizar la congestión y hacer que incluso con muchas conexiones de muchos dispositivos la conectividad no se vea degradada.
-Nuevos métodos de multiplexación: como ya sucedía con el estándar 802.11ax (Wi-Fi 6) plantea mejoras en la forma de distribuir las señales usando tecnologías como MU-MIMO (envío de información a múltiples clientes de forma concurrente) o OFDMA (Orthogonal Frequency-Division Multiple Access), una mejora respecto a OFDM que permite dividir una transmisión en distintas frecuencias dentro de un mismo canal. Al final lo que importa es que ambas permiten hacer que la conexión sea más versátil y se adapte mejor a todo tipo de escenarios.
-Más rápida (más o menos): técnicamente las redes Wi-Fi 6E tendrán el mismo máximo teórico de velocidad que las redes Wi-Fi en la banda de los 5 GHz. Podrán llegar por tanto a los 9,6 Gbps que ya se ofrecen en el estándar Wi-Fi 6. Es difícil alcanzar esa velocidad incluso en Wi-Fi 6, pero con Wi-Fi 6 E eso será más factible gracias a disponer de canales más amplios y versátiles. Los celulares llegarán fácilmente a los 1-2 Gbps de velocidad, algo que hasta ahora sólo era factible con conexiones 5G mmWave, lo que demuestra la mejora en este sentido.
-Menor latencia: otra de las ventajas que promete esta tecnología es la de reducir la latencia de la conexión, algo muy importante por ejemplo en juego online. La respuesta de las acciones en el juego será instantánea y mejorará toda la experiencia de la conexión, y en ello tiene mucho que ver esa nueva tecnología OFDMA de multiplexación de la señal que contribuye a ese apartado.
Entre las desventajas que se pueden mencionar está que la utilización de esta banda de frecuencias hace que se puedan alcanzar mejores velocidades, pero tendrá menor alcance, algo habitual al crecer en frecuencias y que ya se habían experimentado con las redes Wi-Fi 802.11ac: estar en la misma habitación las favorece, pero si tienen que llegar al otro lado de la casa pueden hacerlo más débilmente que las conexiones 802.11n que operan en la banda de los 2,4 GHz, por ejemplo.