Este martes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará el Índice de Precios al Consumidor correspondiente a diciembre.
Em la previa, hay mucha expectativa respecto al dato, no solo para conocer el panorama actual respecto al ritmo de aumento de precios, y saber cuál fue la inflación anual de 2024, sino también porque el Banco Central (BCRA) podría reducir el ritmo de crawling peg si los datos confirman la tendencia de desaceleración que espera el Gobierno.
Así lo confirmó, en las últimas horas, el presidente Javier Milei en su cuenta de X (antes conocida como Twitter). Ante el posteo de Juan Nápoli, titular de ADEBA y una figura relevante del sector financiero local, quien sugirió que, si el IPC baja de la zona del 2,5%, el "crawl" podría reducirse al 1% mensual, el mandatario respondió, en mayúsculas: "YES".
De convertirse esto en una realidad, el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial caería por primera vez desde que se retomó este esquema de ajuste gradual tras la llegada del hoy oficialismo a la Casa Rosada a finales del 2023.
No solo eso: Milei ya anticipó que el objetivo final es eliminarlo. "Si el número de diciembre vuelve a estar abajo de 2,5%, pasamos a un crawling peg del 1%. Y con tres meses seguidos, afuera el crawling peg", planteó en una entrevista con el medio El Observador.
Sin embargo, antes de avanzar efectivamente en una reducción, el BCRA tiene planeado revisar el nivel de su tasa de interés de referencia, ubicada actualmente en un 32% TNA, lo que se traduce en un 2,6% efectivo mensual, algo que muy probablemente llevará adelante si el dato del INDEC coincide con las proyecciones esperadas por el Ejecutivo.
Si la inflación mensual final se encuentra por debajo del 2,5%, la tasa de interés quedaría por encima de este valor, y el organismo, liderado por Santiago Bausili, llevaría adelante esta medida impulsado por las expectativas de un descenso aún mayor en los próximos meses, como se puede vislumbrar en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.
Los economistas y las consultoras que participan del análisis proyectaron que la inflación anual en 2025 será del 24,8%, casi 10 puntos porcentuales por encima de la tasa actual. Incluso estimaron que el IPC se reduciría en 2026, alcanzando un acumulado en 12 meses del 15%, la mitad de la tasa de política monetaria vigente.
Tasa de interés y devaluación del dólar: qué pasará tras el IPC del INDEC
Sebastián Cao, analista del Research & Forecast Econométrica, asegura a iProUP que una reducción del crawling peg podría "favorecer un mayor descenso de la inflación, considerando la incidencia de los componentes importados en la canasta de consumo" y "beneficiar a quienes realicen consumos en el exterior" y elijan pagar el resumen con pesos, aplicando el 30% de percepción, ya que una reducción en el ritmo de devaluación también impacta en el dólar tarjeta.
Respecto a la tasa de interés, afirma que "en la medida en que la inflación continúe bajando, es esperable que el BCRA siga reduciendo su tasa de política monetaria, acompañando así el proceso de desinflación".
Esto, indica, "es muy probable" que ocurra de confirmarse este escenario en función de las proyecciones existentes sobre el IPC de diciembre y las declaraciones de funcionarios del Gobierno.
Aldo Abram, Director Ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, se refirió, por su parte, a la necesidad de que la combinación de estas políticas (baja de tasas y reducción del crawling peg) se maneje "con cuidado" para "evitar efectos adversos en la brecha cambiaria, la percepción de atraso cambiario y el riesgo económico, ya que cualquier aumento de incertidumbre afecta directamente la recuperación económica".
En su mirada, una baja de tasas podría incrementar la demanda de efectivo. Esto se debe a que, así como disminuyen las tasas de plazos fijos y otros instrumentos de ahorro e inversión, como los Fondos Comunes de Inversión Money Market, también lo hacen "los incentivos para que los bancos compren instrumentos del Banco Central, como las LELIQ, limitando la capacidad del organismo para absorber el excedente de pesos".
"Si esto ocurre, es probable que el exceso de pesos genere presiones sobre los valores de los dólares paralelos. Por ello, sería prudente ser cautos con las bajas de la tasa de interés al menos hasta marzo", advierte Abram a iProUP.
Sin embargo, aunque reconoce que "no es inexistente", concluye que "el riesgo de bajar la tasa de interés de forma significativa en este momento es relativamente bajo", en parte gracias al "crecimiento en el uso de medios electrónicos" en los últimos años.