Un estudio revela que la Argentina es uno de los países menos bancarizados de la región
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2021/01/15632.jpg)
La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) revela que Argentina es el país de la región que posee menor volumen de préstamos y depósitos bancarios en relación a su PBI. Es decir, que es el país que posee un menor grado de bancarizarión.
Según los datos recabados, en la Argentina los préstamos bancarios representan el 10% del PBI, mientras que el promedio de la región es del 50%.
Adeba consideró que "las empresas y personas que usan el sistema financiero están sujetos a una excesiva carga impositiva -nacional, provincial y municipal- que no tiene parangón con ningún otro país de la región ni, seguramente, del mundo.

Operaciones costosas
Todas estas cargas e impuestos terminan encareciendo las operaciones de créditos y de pagos que realizan los usuarios bancarios.
Los usuarios del sistema financiero han pagado, solo en concepto de ICD en 2021 $750.000 millones de pesos, eso equivale más que a la suma de lo recaudado por derechos de importación, tasa estadísticas e impuestos a los combustibles.
Los u$s535.000 millones pagados solo en el primer semestre de 2022 y solamente por ICD equivalen a más de 75.000 camionetas pick-up 0 km.
Esto da un orden de magnitud de la carga que debieron soportar los usuarios financieros por hacer pagos y transferencias en el sistema financiero y prestadores de servicios de pagos.
Javier Bolzico, presidente de ADEBA, reflexionó: "Es hora de analizar la forma de bajar la carga que Nación, Provincias y Municipios le imponen a las empresas y personas que toman créditos y usan servicios financieros".
"Los actuales niveles de impuestos no son compatibles con un mercado de crédito bancario vigoroso y con inclusión financiera amplia", añadió.

Transferencias bancarias
Asimismo, Remitee, la empresa argentina ganadora del premio Acelerar España, que desarrolló una aplicación que permite enviar dinero desde y hacia otros países, así como pagar servicios y hacer recarga de celulares comentó que otra de las dificultades es el envió de dinero.
Realizar envíos de dinero internacional por medio de instituciones financieras tradicionales tiende a ser bastante más costoso que otro tipo de transacciones financieras.
La creciente necesidad de realizar este tipo de pagos hace que sea necesario encontrar nuevas alternativas, optimizar costos y lograr un mejor rendimiento.
"Los pagos cross-border son una tendencia que cada vez llega a más lugares del mundo y en América Latina no paran de crecer: solo en el último año se transaccionaron más de U$S 100 mil millones de Dólares", dice Nicolás Zamudio, CFO y Cofundador de Remitee.
Dentro de este escenario, las transferencias internacionales a través de bancos son los servicios más caros, con un costo promedio mayor al 10%.
Mientras que las realizadas a través de billeteras electrónicas, en general, tienen un costo promedio de entre el 3 y el 7%.
Estos no son costos que afecten únicamente a los clientes y usuarios de los servicios, sino también a las empresas que los ofrecen.
Ya que implementar la oferta, establecer una red de pagos y cumplir con todos los requisitos legales de cada país dista mucho de ser gratuito.
"Hoy, las necesidades del contexto impulsan a buscar opciones de transaccionalidad ágil y de bajo costo pero por suerte, existen formas de optimizar los costos de los pagos transfronterizos" señala Zamudio.
Y comenta: "Por muy redundante que suene es una realidad. Y más real aún es el hecho de que no siempre cuesta lo mismo: según el país al que se quiera enviar dinero –y desde dónde se quiera hacerlo–, los costos pueden variar significativamente".