Georgieva lanzó una frase llamativa sobre el dinero de los argentinos y llamó a aprovechar los recursos "que están ahí, pero fuera del sistema"
22.04.2025 • 07:32hs • Economía
Economía
La curiosa frase de la titular del FMI que pone el foco en los argentinos y su relación con el dólar
En el marco de una nueva reunión organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) junto al Banco Mundial en Washington, la directora del organismo, Kristalina Georgieva, dejó una declaración que no pasó desapercibida al hablar sobre la situación económica argentina.
Durante un foro parlamentario ante legisladores de distintos países, Georgieva destacó el cambio de rumbo del gobierno argentino, pero también lanzó una frase que llamó la atención: al referirse al dinero que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero, habló de "dólares debajo del colchón y Dios sabe dónde".
La funcionaria apuntó que esos fondos —estimados en más de 200.000 millones de dólares— podrían ser un motor clave para la reactivación del país si fueran canalizados hacia inversiones productivas: "Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país", remarcó.
Además, elogió el sendero de ajuste fiscal implementado por la gestión de Javier Milei. "Pasaron del déficit al superávit", subrayó, y reconoció que "muchos de ustedes saben cuán doloroso es bajar desde una inflación altísima a una mucho más baja".
No obstante, Georgieva fue clara en que el desafío no solo es económico, sino también simbólico: "Lo que va a cambiar el futuro de Argentina es apegarse a las reformas y crear la confianza de que esta vez es distinto".
Según la titular del FMI, la clave está en que el Congreso argentino genere un "sentido de confianza" y ayude a consolidar un rumbo previsible para que el país sea "legalmente un lugar próspero, donde la gente pueda disfrutar".
Se trata de la primera vez que Georgieva se refiere de manera tan explícita a los ahorros no declarados en la Argentina, una cuestión recurrente en la economía local, donde gran parte del capital privado permanece fuera del sistema formal por falta de confianza o estabilidad.