El gigante surcoreano Samsung Electronics se transformó en líder indiscutido en innovación sostenible al ser el primer fabricante en desarrollar televisores QLED con tecnología Quantum Dot.
El fabricante puede jactarse de contar con las pantallas más amigables con el medio ambiente por una razón puntual: sus dispositivos no contienen cadmio, un metal tóxico muy utilizado en la industria.
La firma comenzó a desarrollar la tecnología de puntos cuánticos en 2001 y apenas cuatro años después, introdujo el primer televisor con puntos cuánticos sin cadmio del mundo.
Actualmente, la firma sigue siendo la única compañía cuyos televisores no tienen cadmio.
"Este avance garantiza un dispositivo seguro y confiable para el usuario y amigable con el medio ambiente", destacan desde Samsung.
Samsung detalla que hace únicos a su línea de televisores QLED
La firma resalta que sus pantallas QLED destacan no solo por su calidad de imagen y sonido, sino también por integrar tecnología sostenible que protege a las personas y al entorno.
Al estar equipados con tecnología Quantum Dot auténtica, estas pantallas combinan innovación y sostenibilidad y ofrecen una experiencia de entretenimiento única.
¿Qué los diferencia? Básicamente, un TV QLED está conformado por un panel LED con puntos cuánticos que ofrece gran precisión en tonalidades, tanto en imágenes oscuras con tonos negros ultra profundos como en escenas con blancos puros.
Además, al carecer de cadmio, el fabricante garantiza dispositivos seguros y confiables para el usuario y amigable con el medio ambiente.
Samsung recordó que su tecnología exclusiva Quantum Dot, premiada con el Nobel de Química en 2023, emplea nanosemiconductores para reproducir el 100% del volumen de color en el estándar DCI-P3, para garantizar imágenes vibrantes y precisas.
"Esta innovación permite colores vivos y precisos que elevan la experiencia visual a otro nivel. A diferencia de otras marcas, Samsung asegura un control estable de estas partículas mediante una lámina de puntos cuánticos, la cual garantiza una distribución uniforme de la luz por toda la pantalla. Así, mantiene la fidelidad del color en cualquier circunstancia", remarcó la compañía.
El lineal de equipos QLED también incluye
- Quantum HDR: optimiza el rango dinámico, mejorando el contraste y los detalles en escenas claras y oscuras
- Procesador Quantum Lite 4K: escala contenido de menor resolución para acercarlo a 4K, para una definición sorprendente
- Tecnología Dual LED: ajusta el tono de color según el contenido visualizado, ofreciendo claridad y nitidez constantes
- Q-Symphony: sincroniza el sonido del televisor con la barra de sonido, creando un entorno sonoro envolvente
- Adaptive Sound: ajusta automáticamente la configuración de audio según el tipo de contenido y el entorno
Además, los equipos se destacan por su diseño moderno y funciones inteligentes.
Gracias a su sistema operativo Tizen, los televisores Samsung QLED ofrecen una interfaz fluida y acceso a una amplia variedad de aplicaciones de streaming.
Además, integran asistentes de voz y funcionan como un hub para dispositivos IoT con SmartThings.
El diseño ultradelgado AirSlim Design resalta también una estética moderna y minimalista que se adapta a cualquier espacio.
Otro diferencial del lineal es el Control Remoto Solar creado con plástico reciclado que se carga mediante luz natural, luz artificial y cable USB tipo C, permitiendo la eliminación del uso de pilas.
Samsung obtuvo el Premio Nobel gracias al descubrimiento y la síntesis de los puntos cuánticos
Taeghwan Hyeon, profesor distinguido del Departamento de Ingeniería Química y Biológica en la Universidad Nacional de Seúl (SNU); Doh Chang Lee, profesor del Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular en el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST); y Sanghyun Sohn, Head del Laboratorio de Pantallas Avanzadas, Visual Display Business en Samsung Electronics, fueron premiados por explorar las ventajas de utilizar puntos cuánticos en el arranque de una nueva era en la tecnología de pantallas.
"Una de las razones por las que Samsung se enfocó en los puntos cuánticos es su excepcionalmente estrecho pico en el espectro de emisión", resaltó Sanghyun Sohn.
En 2023, el Premio Nobel de Química fue otorgado por el descubrimiento y la síntesis de los puntos cuánticos.
El Comité Nobel reconoció los logros innovadores de los científicos en este campo, y destacó que los puntos cuánticos ya hicieron contribuciones significativas a las industrias de pantallas y medicina, y que se esperan aplicaciones más amplias en electrónica, comunicaciones cuánticas y celdas solares.
Los puntos cuánticos, partículas semiconductoras ultrafinas, emiten diferentes colores de luz dependiendo de su tamaño, y generan tonos excepcionalmente puros y vívidos.
Por tal motivo, Samsung adoptó este material de vanguardia para mejorar el rendimiento de sus pantallas.
"Para entender los puntos cuánticos, primero hay que comprender el concepto de brecha de banda", subrayó Hyeon.
El movimiento de los electrones genera electricidad. Normalmente, los electrones más externos, conocidos como electrones de valencia, participan en este proceso.
La región energética donde estos electrones existen se llama banda de valencia, mientras que una región energética superior y desocupada, capaz de aceptar electrones, se denomina banda de conducción.
Un electrón puede absorber energía para saltar de la banda de valencia a la banda de conducción.
Cuando libera esa energía, regresa a la banda de valencia. La diferencia de energía entre estas dos bandas, la cantidad de energía que un electrón debe ganar o perder para moverse entre ellas, se conoce como brecha de banda.
Los aislantes como el caucho y el vidrio tienen brechas de banda grandes, lo que impide que los electrones se desplacen libremente entre las bandas.
En contraste, los conductores como el cobre y la plata tienen bandas de valencia y de conducción superpuestas, permitiendo un movimiento libre de electrones y una alta conductividad eléctrica.
Los semiconductores tienen una brecha de banda intermedia entre los aislantes y los conductores.
Bajo condiciones normales, su conductividad es limitada, pero pueden conducir electricidad o emitir luz cuando los electrones son estimulados por calor, luz o electricidad.
"A medida que las partículas de puntos cuánticos se hacen más pequeñas, la longitud de onda de la luz emitida cambia de rojo a azul", destacó Doh Chang Lee.
Los puntos cuánticos son cristales semiconductores a escala nanométrica con propiedades eléctricas y ópticas únicas.
Medidos en nanómetros (nm), una milmillonésima parte de un metro, estas partículas tienen solo unas milésimas del grosor de un cabello humano.
Cuando un semiconductor se reduce a la escala nanométrica, sus propiedades cambian drásticamente en comparación con su estado masivo.
En los estados masivos, las partículas son lo suficientemente grandes como para que los electrones dentro del material semiconductor puedan moverse libremente sin estar restringidos por su propia longitud de onda.
Esto permite que los niveles de energía, los estados que ocupan las partículas al absorber o liberar energía, formen un espectro continuo, como un tobogán largo con una pendiente suave.
En los puntos cuánticos, el movimiento de los electrones está restringido, ya que el tamaño de la partícula es menor que la longitud de onda del electrón.