Los controles en la red social preocupan a la UE por el gran volumen de publicaciones de desinformación que circula. A continuación, toda la información
27.09.2023 • 11:32hs • Redes Sociales
Redes Sociales
La desinformación que circula en X (Twitter) preocupa a la Unión Europea
La relación entre Twitter, ahora conocida como X, y la desinformación preocupa en la Unión Europea, donde analizaron las principales redes sociales y determinaron que la plataforma que está en manos del magnate Elon Musk distribuye un volumen de estas publicaciones mayor que rivales como Facebook o TikTok.
Las redes sociales contienen desinformación, un hecho que intentan atajar con distintas medidas, pero que no terminan que eliminar un problema que desde Europa entienden que "plantea una amenaza para la democracia y pone en riesgo la salud, la seguridad y el medio ambiente de los ciudadanos".
Así, lo recoge el informe semianual 'Código de recomendaciones prácticas sobre Desinformación', correspondiente a septiembre de 2023, de la Comisión Europea, en el que "se da fe" de los trabajos hechos por las redes sociales más populares, por combatir la desinformación.
X (Twitter): preocupa la desinformación
En concreto, se analizaron 6.155 publicaciones únicas y 4.460 cuentas únicas de Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, Twitter (ahora X) y YouTube, atendiendo a la detectabilidad o descubrimiento, el compromiso relativo y absoluto de la publicación y los actores que distribuyen esta desinformación.
Se centró en tres países: Polonia, Eslovaquia y España. En los dos primeros Facebook figura como la red social más popular, según datos extraídos de Google Trends, seguida de YouTube e Instagram.
En el caso de España, YouTube lidera entre estas plataformas, con Facebook e Instagram como las siguientes en popularidad.
X (Twitter) contiene desinformación en varios países
Sin embargo, es la cuarta red social en el ránking de popularidad, Twitter, la que obtiene los datos más preocupantes si se combinan los resultados de los tres países: tiene el mayor ratio de detectabilidad de publicaciones con desinformación (0,428), por encima de Facebook (0,313).
El análisis individualizado cambia el orden en el caso de Eslovaquia, donde Facebook (0,502) tiene un ratio mayor que Twitter (0,436). En Polonia, es Twitter la red social con el mayor ratio de detectabilidad (0,486), pero Instagram (0,308) ocupa la segunda aposición, ligeramente por delante de Facebook (0,306).
En el caso de España, lidera esta métrica Twitter (0,367) seguido de TikTok (0,266).
Si se atiende al compromiso relativo, Twitter es una vez más la plataforma que encabeza la métrica.
Según el informe, muestra un compromiso 1,977 veces superior a la media de compromiso con el contenido que no es desinformación. Aunque matiza que "en un análisis más detallado a nivel de país reveló que este efecto es principalmente atribuible a las actividades de Twitter en España".