Con el fin de asegurar la soberanía financiera, la Unión Europea podría lanzar su propia plataforma de pagos al estilo PayPal. Todos los detalles
08.04.2025 • 10:13hs • Innovación
Innovación
En busca de la soberanía financiera: la UE podría lanzar su propia plataforma de pago al estilo PayPal
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), instó a la Unión Europea a impulsar el desarrollo de una plataforma propia de pagos digitales, con el objetivo de reducir la dependencia de grandes firmas internacionales como Visa, Mastercard, PayPal y Alipay.
Durante una entrevista en el programa The Pat Kenny Show, Lagarde remarcó la importancia de contar con una alternativa "hecha en Europa" que garantice la autonomía financiera del bloque, alertando sobre los riesgos que implica apoyarse en compañías de origen estadounidense y asiático.
Además, vinculó esta propuesta con los objetivos de la Unión de Mercados de Capitales (CMU), una iniciativa que busca integrar los mercados financieros de los países miembros y que podría liberar hasta 3 billones de euros por año en valor económico.
La titular del BCE también explicó que avanzar hacia una mayor coordinación fiscal dentro del bloque aliviaría parte de la carga sobre la política monetaria, y abriría el camino hacia una eventual unión fiscal.
Según estimaciones, una integración de este tipo podría sumar más de 2,8 billones de euros al PBI de la región de acá a 2032. En este contexto, Lagarde confirmó que el Banco Central tiene previsto tener todo listo para lanzar el euro digital en octubre de 2025.
La Unión Europea toma una decisión sin precedentes
En una decisión nunca antes vista, la Unión Europea (UE) determinó la prohibición de las monedas virtuales en videojuegos.
La medida busca brindar mayor claridad a los consumidores de videojuegos y evitar que, especialmente los más jóvenes, pierdan el control sobre sus gastos en microtransacciones.
Las compras dentro de los juegos fueron una fuente de ingresos fundamental para muchas compañías durante años. Sin embargo, el uso de monedas digitales generaba confusión, ya que los usuarios no siempre tenían una noción exacta del dinero real que gastaban.
Ante esta situación, las nuevas regulaciones obligarán a los desarrolladores a eliminar estos sistemas de conversión y mostrar los precios en moneda corriente.
La prohibición del uso de monedas virtuales impactará especialmente a los juegos gratuitos, cuyo modelo de negocio se apoya en compras dentro del juego.
Las empresas del sector deberán reformular sus estrategias, posiblemente explorando opciones como suscripciones o contenido adicional a precio fijo para mantener la rentabilidad.
Aún queda por definir cómo se aplicará esta nueva normativa y qué efectos tendrá en la industria a largo plazo.
Sin embargo, este paso de la Unión Europea podría sentar un precedente para otros mercados, marcando un giro importante en la regulación del entretenimiento digital y promoviendo una experiencia más transparente para los jugadores.