Al igual que en su momento con el mítico iPhone, Apple lo volvió a hacer: creó un producto nuevo que podría revolucionar completamente la forma de comunicarnos.
Se trata de las gafas de realidad virtual y aumentada Apple Vision Pro, lanzadas recientemente. Su precio no es para nada económico: u$s3.500 en EEUU más los impuestos del Estado donde se compre, o hasta $6 millones en Mercado Libre Argentina.
Pero más allá de lo que cuesta, el equipo promete el "renacimiento" de los metaversos, con varios proyectos volviéndose populares y la posibilidad de invertir.
Apple Vision Pro: ¿cómo impactó en los metaversos?
Gastón Levar, director de Bowery, asegura a iProUP que hay que entender que el mundo de los metaversos sufrió un hype tremendo durante el 2021 y 2022, cuando mucha gente hablaba del tema y de su posible llegada.
"Ese mundo tiene que ver con la mezcla de cinco tecnologías: Realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial, conectividad y blockchain. Durante 2020, 2021 y hasta 2022, esas tecnologías avanzaron un montón individualmente. Es decir, creció lo que fue la realidad virtual y aumentada, todo lo que hizo Meta, pero la experiencia aún no estaba completa", recuerda.
Y señana que "es acá donde Apple, que en realidad es una compañía con muchísima visión, nos sorprendió todo el año pasado con el lanzamiento de un producto que todavía no estaba a la venta".
Las gafas de Apple inician el mercado masivo de la realidad virtual y aumentada
"Lo lanzó prácticamente ocho meses antes de la salida a la venta del producto y eso fue muy extraño, porque prometía muchas cosas que parecían ser de ciencia ficción. Además, paralelamente, la imagen y reputación de los metaversos fue totalmente vapuleada en 2023", añade.
Para el experto, la "mala fama" fue provocada por el scam relacionado con este ecosistema: los estafadores, aprovechando el hype, vendían cosas que todavía no existían.
Sin embargo, según Levar, todo va a cambiar con la llegada del 5G, en el que las personas van a salir a las calles con esas u otras gafas que se creen e interactuar con el internet de las cosas.
Asimismo, la tecnología blockchain, según el experto, permitirá que las personas estén inmersas en un metaverso real e interactuar con datos que son únicos como los biométricos. De hecho, las Vision Pro ya permiten hacer pagos, ya que constantemente se vincula con la retina de nuestro ojo.
"Apple marcó un punto de partida, un antes y un después. Un momento en la historia en la que todas las marcas que desarrollan diferentes tipos de tecnología se alinearán con esto, sobre todo entre 2024 y 2025 en lo que todo lo mencionado anteriormente se va a fusionar", completa.
Nicolás Verderosa, especialista en criptomonedas, coincide en el nuevo "furor" de los metaversos y añade que, hasta ahora, no se ha desarrollado uno al nivel de las expectativas del mercado, es decir, "al estilo de la película Ready Player One".
La entrada de un jugador fuerte como Apple hace resurgir el metaverso, pero falta un ecosistema de apps
"Seguramente, cuando la tecnología esté lo suficientemente desarrollada, van a empezar a construirse metaversos de ese estilo. Lamentablemente, todos los proyectos que se lanzaron en etapa temprana para atraer inversiones no han podido despegar, lo que ha hecho que los tokens asociados a ellos bajaran en valor", enfatiza.
Sin embargo, asegura Verderosa, "eventualmente habrá un boom de proyectos así y seguramente uno o dos que prevalezcan. Probablemente de la mano de alguno de los grandes jugadores como Meta".
Federico Ast, docente cripto y director ejecutivo de Kleros, afirma a iProUP que, como todo lo que hace Apple, es algo que genera mucha expectativa, sobre todo porque hace bastante tiempo que las personas se preguntaban cuál iba a ser la apuesta de la firma en el mundo del Metaverso luego de que Facebook comprara Oculus y MetaQuest.
"A mi parecer, todo lo que pasa con el Vision Pro, que estamos en la etapa de super