El furor por los data center crece en este país vecino: prevé construir más de 45.000 m2 para 2026
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2020/08/11727.jpg)

La palabra de los especialistas
Soledad Matos, gerente general de Oracle Chile, explica que "el país es bastante avanzado en términos de infraestrutura digital, ya que en consumo de nube pública tiene una alta demanda". "Incluso más que en países como México, que es un mercado mucho más grande".
"Chile es un mercado clave en la región que se encuentra en vías importantes de crecimiento. De hecho, según cifras de IDC en 2020, actualmente, en Chile el 52% de las empresas consideran aumentar su gasto de infraestructura en cloud público; y el 38% en cloud privado. Por eso, es un lugar atractivo para este tipo de instalaciones, porque hay demanda. Además, en el caso de un data center de nube pública el tamaño del mercado no es el único factor a considerar, porque desde acá se puede dar servicios a otros países", sostiene la ejecutiva.
Por su parte, Huawei es otra empresa que también puso sus ojos en el país trasandino con la incorporación de dos centros de datos y una inversión de US$ 100 millones. Así, el presidente de la compañía en el área Cloud & AI local, Jason Jin, remarcó la innovación tecnológica que atraviesa el país y la alta demanda en el sector de datos: "Chile sin duda es un país pionero en adoptar la transformación tecnológica y eso lo convierte en una referencia para otros países de Latinoamérica", expresa el ejecutivo.

Quien también fue un importante cuota de responsabilidad sobre el crecimiento del sector fue el gobierno. El Ministerio de Hacienda al mando del Coordinador de Facilitación de Comercio Exterior, Joseph Nehme, tuvo una fuerte influencia en la decisión de la tecnológica Microsoft de instalarse en el país, tras convencer a directivos de la misma por la estabilidad del país.
La subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, es una promotora activa de la transformación del territorio en hub digital. Su cartera es pionera en el despliegue de una red de conectividad con proyectos como la Fibra Óptica Nacional, Fibra Óptica Austral, más el proyecto del cable Transpacífico.
"Toda esta inversión en infraestructura digital hace que Chile sea un actor único en Latinoamérica, con un importante nivel de conectividad, que finalmente permite que grandes empresas digitales como Microsoft, Google, Oracle y Huawei traigan sus inversiones, apuesten por nuestro país, y de paso servir a diferentes usuarios, empresas, centros académicos, etc. de la región", apunta.
Y añade: "la confianza juridica y economica de Chile influyó en la aplicación de herramientas para las mejoras tecnológicas".

"La estabilidad económica y política, la neutralidad tecnológica con respecto a actores influyentes de la industria y el compromiso del Gobierno con la transformación digital, para convertir a Chile en un hub tecnológico de la región que permitirá la conexión con Asia Pacífico, son factores importantes para la promoción de inversiones" coincidió por su parte Jason Jin.