El sistema busca acelerar los procesos de aprendizaje de los robots para que puedan desplazarse de forma autónoma sin intervención humana
03.03.2020 • 11:23hs • Imitar la mente humana
Imitar la mente humana
Casi como un bebé: Google desarrolló un robot que puede aprender a andar por sí mismo
Los investigadores de Google han desarrollado un robot capaz de aprender a caminar por distintos entornos por sí solo, sin necesidad de que un humano intervenga, gracias a la inteligencia artificial y con el objetivo de que sean más útiles en el mundo real.
Hasta el momento los prototipos utilizan algoritmos de aprendizaje de refuerzo para aprender nuevos movimientos a través de pruebas y error, en un proceso donde dependen enormemente de la intervención humana. Por ejemplo cada vez que el robot se cae, alguien tiene que ir al lugar y volver a poner al equipo en su lugar para volver a repetir la tarea.
Para acelerar este proceso, Google ha conseguido que un robot de cuatro patas aprenda a andar hacia delante y detrás o hacia la izquierda y derecha por sí solo utilizando algoritmos. La investigación parte de otro estudio de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) que buscaba las fórmulas para que un robot aprendiera por sí solo en el mundo real. Generalmente, el aprendizaje reforzado se lleva a cabo utilizando una simulación, utilizando un doble del robot insertado en un escenario virtual para que aprenda a cómo comportarse, informó La Nación.
Una vez que el algoritmo tiene la suficiente información para poder funcionar con seguridad, se introduce dicho algoritmo al robot físico para evitar que el robot y el entorno sufra daños mientras se realizan las pruebas. Sin embargo para esta nueva investigación, decidieron entrenar al robot directamente en el mundo real gracias a un algoritmo más eficiente que necesitase menos pruebas y por lo tanto menos errores. Además debido a que el entorno presentaba variaciones, el robot fue capaz de adaptarse a ellos.
Sin embargo el robot requería todavía intervención humana, por lo que tuvieron que llevar a cabo una serie de cambios. En primer lugar, delimitaron el terreno que el robot podía investigar y las maniobras que podía hacer. También limitaron sus movimientos además de hacerlo más precavido con el fin de minimizar el daño cada vez que el robot se caía.
Con estos cambios, los investigadores consiguieron que el robot aprendiera a caminar por diferentes entornos por sí solo. Este trabajo amplía enormemente las posibles actividades que llevarán a cabo los robots para desplazarse por diferentes entornos sin presencia humana.