Lo nuevo: cómo invertir en plazos fijos en criptomonedas y bitcoins, que dan alta rentabilidad y en dólares
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2021/02/16077.jpg)
Históricamente, la mayoría de los argentinos apostaron al dólar como medio de ahorro para protegerse ante la inflación y la devaluación. Otros tantos, utilizaron el plazo fijo para que sus fondos no perdieran (tanto) contra el avance de los precios.
Sin embargo, las trabas a la adquisición de divisa extranjera y la rentabilidad poco atractiva que ofrecen los bancos para los depósitos hicieron que los ahorristas miraran con mayor interés a Bitcoin, que en los últimos doce meses pasó de $540.000 a $5,7 millones en las casas de cambio (o exchanges) locales.
Según el último informe de la Evaluación del Mercado Cambiario del Banco Central, el número de compradores de los 200 dólares mensuales cayó casi 13% intermensual.
Así, 970.000 argentinos cambiaron sus pesos por dólares a la cotización solidaria. Es decir, cuatro veces menos que las 4 millones de personas que adquirieron divisa extranjera a través de los bancos algunos meses atrás.
En la vereda de enfrente, las empresas cripto locales advierten que las operaciones con Bitcoin y otras monedas digitales se cuadriplicaron durante 2020 y siguen con su ritmo ascendente.
Además, estos activos ofrecen la posibilidad de apostar por instrumentos similares a los plazos fijos con rentabilidad en dólares superior a los de la banca tradicional.
Plazos fijos en critptomonedas
Juan David Reyes, desarrollador de Comunidad de la billetera Status, explica a iProUP que los plazos fijos en criptomonedas funcionan de una manera similar que el mundo de las finanzas centralizadas.
Solo que en lugar de haber una entidad que garantice la ganancia pactada durante un tiempo determinado, la autoridad en este caso es un contrato inteligente montado sobre la blockchain que cualquiera puede auditar.

"Esta opción es más adecuada para un inversor comprometido a mantener sus criptomonedas. Ya que se está manteniendo a largo plazo, ¿por qué no ganar intereses al mismo tiempo?", reflexiona.
Por otro lado, el ejecutivo remarca que "al invertir en un proyecto descentralizado es muy importante entender los riesgos a los cuales se está expuesto".
"El término DeFi hace referencia una arquitectura en la cual los fondos no están depositados en un servidor, sino que las transacciones se hacen de manera pública y quedan registradas en la cadena de bloques. La clave está en depositar el dinero en proyectos de código abierto, pues se consideran más resilientes", añade.
Reyes advierte que el manejo de las criptomonedas debe estar en manos de empresas que tengan su código supervisado, ya que –a diferencia del sistema financiero tradicional– no hay entidad a quien reclamar en caso de un mal manejo de los fondos.
"El grado de responsabilidad es mayor para el consumidor en el mundo cripto con respeto a la banca tradicional. Los protocolos de depósito fijo deben ser transparentes y, por ende, auditados rigurosamente", remarca.
Manuel Beaudroit, CEO de Belo, explica a iProUP que la diferencia sustancial con un instrumento tradicional son las tasas y los plazos.
"En el plazo fijo tenés que estar por lo menos 30 días y, en este tipo de productos se presta ese capital para que lo presten a alguien más y ganar una tasa. No existe un limitante de tiempo", afirma Beaudroit, quien además es docente del Programa en Innovación y Gestión de Finanzas Digitales - Fintech de Universidad Siglo 21.
El experto aclara además que la rentabilidad es mayor "porque son intereses compuestos: se van sumando intereses sobre los intereses", indica.

Y resalta que se trata de una forma muy simple de empezar a construir una libertad financiera que va más allá de los activos tradicionales. "Hoy, los mínimos para empezar una inversión en criptomonedas son muy bajos, por lo que es muy democrático", afirma.
La favorita para ahorrar
Las finanzas descentralizadas se basan en la red de Ethereum, en cuya blockchain corre los contratos inteligentes, es decir, software que se encarga de realizar acciones automatizadas para cumplir con las reglas –o cláusulas– con las cuales se programaron.
De esta forma, los protocolos de inversión DeFi pueden efectuar tareas de manera autónoma, sin participación humana y de manera totalmente transparente.
Además de instrumentos financieros, sobre Ethereum también se operan tokens, es decir, activos que pueden ser cambiados por otras monedas. Así, DAI, el dólar digital (tiene paridad 1 a 1 con la divisa estadounidense) de la organización MakerDAO; o SNT, la criptomoneda de Status, no son más que tokens de Ethereum, entre muchos otros.

Este tipo de activos financieros pueden ser incluidos como garantías de préstamos y así recibir un rendimiento pactado. Además, los instrumentos de inversión pueden ser accedidos a través de aplicaciones descentralizadas (o Dapps) mediante navegadores Web3 como el que incluye Status.
Para operar, el mecanismo es el siguiente:
- Comprar criptomoneda (Ether, DAI, etcétera) y se envían a una billetera con navegador Web3 (como Status)
- Navegar los diferentes instrumentos y se elige uno, como Compound o AAVE
- Elegir uno (están rankeados según la opinión de los usuarios) y se elige un monto
- Se transfieren los activos, previo pago de una comisión a los mineros (llamado gas price)
Rafael Meruane Naranjo, CEO y fundador de CryptoMKT, cuenta a iProUP que la industria de las divisas virtuales está creando una