La cotización de Bitcoin mantiene su impulso alcista. Al momento de esta redacción, rozaba los u$s110.000, menos de 2% debajo de su máximo histórico de u$s112.000 marcado en mayo.
El principal motor detrás de este vertiginoso ascenso es un fenómeno creciente: la intensificación de las compras directas por parte de empresas, desatando una suerte de "FOMO corporativo". Es decir, el miedo a perderse una oportunidad que llevó a muchas firmas a acelerar su acumulación de BTC como activo de reserva.
Este apetito institucional quedó en evidencia durante el segundo trimestre del año. Las compañías adquirieron 131.000 BTC, lo que representa un aumento del 18% en sus tesorerías.
En la comparación, los fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin sumaron 111.000 BTC, un crecimiento del 8%, subrayando la clara preferencia por la compra directa frente a los productos financieros tradicionales.
Un contexto macroeconómico favorable y la Fed en la mira
El impulso de Bitcoin no solo es interno. El contexto macroeconómico global acompaña, mostrándose más estable tras el reciente alto el fuego en la "Guerra de los 12 días" entre Irán e Israel.
Los expertos suman otras razones. "Creo que también incide la posibilidad de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, extienda la suspensión de los aranceles a productos importados, lo que brindaría un respiro a la economía global", aporta a iProUP el analista de política internacional Héctor Lucero.
Por otro lado, el mercado financiero aguarda con ansiedad la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) del próximo 30 de julio. Existe una fuerte expectativa de que el organismo que preside Jerome Powell anuncie un recorte en las tasas de interés.
Declaraciones como las de Christopher Waller, gobernador de la Fed, quien remarcó que "no creo que tengamos que esperar mucho más" para empezar a hacer pequeños recortes, alimentan este optimismo. Si el banco central estadounidense relaja su política monetaria, esto sería una gran noticia para los activos considerados "de riesgo", como las acciones, el propio BTC y las criptomonedas en general.
La razón es bastante simple: cuando la tasa de interés baja, también cae el costo del endeudamiento, lo que despierta el apetito por el riesgo y lleva a los inversores a buscar mayores ganancias.
Además, datos on-chain de la firma Glassnode señalan que las ballenas están disminuyendo la presión vendedora sobre Bitcoin, un factor que facilita su búsqueda de nuevos precios máximos.
El analista de mercados financieros Iván Bolé asegura a iProUP que la cuestión pasa por otro lado: "Lo atribuyo a un dólar fulminado. Ojo que esto puede ser la antesala -muy temprana- de un nuevo esquema de intercambio y referencia de valor".
La devaluación del dinero fiat y el ATH de Bitcoin en pesos argentinos
El dólar estadounidense atraviesa su peor primer semestre en más de medio siglo, con una caída superior al 10% frente a las principales divisas globales, un debilitamiento no visto desde 1973. Esta vez, el factor disruptivo son las políticas del presidente Donald Trump: su agresivo impulso arancelario y una postura exterior más aislacionista generan preocupación.
"Estas propuestas comerciales, sumadas a la inflación persistente y el aumento de la deuda pública, minan la confianza global en el rol de Estados Unidos como centro del sistema financiero", argumenta Héctor Lucero.
Según el experto, "esto encarece los viajes para los estadounidenses y reduce el atractivo de invertir en su país, complicando la capacidad del gobierno para obtener préstamos", agrega.
Aunque Trump se retractó de sus aranceles más extremos y los mercados bursátiles se recuperaron, el dólar aceleró su descenso. La preocupación por la inflación y el impacto de las altas tasas de interés, junto con el anuncio de aranceles inesperadamente altos, desató el pánico en los mercados y generó inquietud sobre la seguridad de los activos estadounidenses en un contexto de agitación comercial global.
"Esta debilidad del dólar, que alienta a los inversores a buscar oportunidades fuera de EE.UU., choca con los planes del gobierno de aumentar el gasto público, lo que elevará el déficit en billones de dólares", puntualiza el economista Gerardo Rodríguez.
Aunque una "desdolarización" a gran escala aún parece lejana, el aumento de la deuda pública eleva significativamente ese riesgo, según expertos como Rick Rieder de BlackRock.
A todo esto, Bitcoin ya anotó un nuevo ATH en pesos argentinos. La criptomoneda más fuerte del mundo tocó los $138.917.156,72 en la jornada del 3 de julio a las 06:46.
Una causa directa de este valor es el aumento que el dólar registró durante las últimas horas en el país, llevando su precio a los $1.245, luego de que JP Morgan recomendara a sus clientes desarmar el carry trade y pausar las inversiones en Argentina.