App de citas son furor: los argentinos confiesan si llegan a intimar o si sólo las usan para el "coqueteo online"
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2021/05/18971.jpg)
Dentro de los grandes cambios que produjo la imparable ola del coronavirus, uno de los más cuestionados –e incluso uno de los grandes puntos de debate por parte de psicólogos y médicos– fueron las relaciones afectivas de las personas durante la época de encierro estricto.
Sin embargo, y pese a todas las restricciones, nueve de cada 10 argentinos intiman en las citas que concretan online, señalan desde la apps de búsqueda de parejas Second Love, y también revelan que:
- El 60% no tiene miedo al contagio en sus encuentros
- La mitad considera que el Covid cambiará para siempre la forma de relacionarse
¿Qué pasará una vez que pase la pandemia? ¿Realmente la forma de vincularse con los demás cambió para siempre? Y la pregunta más importante: ¿lo virtual llegó para reemplazar lo presencial?
Época de matchs
En lo que respecta a Argentina, hoy existen 36 millones de personas que usan redes sociales, es decir, el 80% de la población, explica a iProUP, Facundo Daniel Tula, fundador de Diacrítica Consultores.
"Este número creció en 2020 con dos millones de nuevos usuarios. En promedio, usamos unas 9:40 horas de Internet por día, de las cuales 3:22 al menos se pasan en las redes", afirma Tula, quien resalta algunos datos del mercado de apps de citas:
- Tinder ocupa el primer puesto en la lista de apps en las que los argentinos gastan más dinero (incluso por delante de Netflix, Google One, Youtube y Happn)
- Argentina representa casi el 10% del gasto mundial en plataformas de este rubro
Paulina Bozek, gerente de Producto de Facebook Dating, asegura a iProUP que la pandemia afectó a todos en más de una forma, especialmente en cómo se conectan las personas.

"Facebook Dating facilita la exploración de conexiones románticas con otras personas que comparten tus mismos intereses. Hemos visto que la gente quiere seguir explorando estas relaciones, incluso si no pueden conocerse físicamente", añade.
Bozek agrega que en su plataforma se pueden concretar "encuentros virtuales" mediante una videollamada, sin revelar números de teléfono o datos de contacto. Y esta es una tendencia que viene creciendo meteóricamente para la primera cita.
"Y lo mejor es que es fácil de usar: una vez que hacés match con alguien y ambos están listos para una videollamada, solo se necesita tocar el ícono de video dentro del hilo de mensajes de Facebook Dating para iniciar la conversación. Una vez que el destinatario acepte, podrán hablar", suma.
Por otro lado, Anabella Santos, vocera de Second Love para Latinoamérica afirma a iProUP que para más de la mitad de los usuarios argentinos la pandemia "potenció su deseo de coquetear online con otras personas" y no con su pareja estable, prefieren lo que se denomina una "infidelidad emocional o flirteo". Es decir: chats, videollamadas, sexting o intercambiar fotos y videos, pero con otras personas.
"El 40% declara haber utilizado las videollamadas para intimar o tener una cita virtual. Evidentemente, el contexto actual genera que las personas estén cada vez más seguras de conversar por video y esto se impulsó especialmente durante el aislamiento", añade.
En la misma sintonía, Ximena Rojas Rivera, socia y directora de Grow Escuela de Internet y Head of Social Media en Isobar Argentina, afirma a iProUP que la pandemia impactó de modo directo en el uso de redes sociales, ya que muchos se volcaron a estos canales como una forma de conectarse y "escapar" del encierro.
En otro orden, Tula agrega que el nivel de uso creció en todos los grupos etarios. Sin embargo, el dominante sigue siendo: el rango de 18 a 34 años (63%), seguido por el de 25 a 34 años (36%). Además, un tercio de los encuestados admite sin tapujos que quiere "tener sexo", mientras que el resto afirma que pretende conocer gente o hacer amigos.
"Por el lado de las características o cualidades que las personas buscan, se destacan el compañerismo, personalidad, inteligencia, sentido del humor y belleza física. Claramente, el 'compañerismo', que se lleva por lejos el primer lugar con el 49%, estuvo fuertemente impulsado por el sentimiento de soledad durante la cuarentena, sumado a la imposibilidad de concretar encuentros físicos", agrega Tula.

Los grandes ganadores
En el caso de Facebook Dating, antes de expandirse a Europa en octubre de 2020, hubo más de 1.500 millones de coincidencias entre las 20 naciones iniciales (incluida Argentina) en los que se lanzó el servicio Parejas.
Por su parte, Rojas Rivera resalta que las apps de citas abrieron una nueva posibilidad para que las personas se pongan en contacto con gente más allá del radio de pocos kilómetros establecido.
"OKCupid es una de las que mejor experiencia de usuario tiene: permite tener más información de la otra persona a través de preguntas preconfiguradas, entre las cuales incluyen cuestiones sobre, por ejemplo, el uso o no del barbijo en la primera cita", advierte.
Asimismo, la especialista señala que no hay una gran diferencia entre las apps disponibles en el mercado. De hecho, una de las principales críticas que se les hace a estas plataformas es el chat "poco amigable". Según la directora de Grow, las personas una vez que se conectan prefieren pasar a aplicaciones ya conocidas, como Whatsapp o Instagram.
"Hoy tienen llegada al 11% de usuarios de Internet y esta cifra crece año a año, ya que son herramientas poderosas para socializar", subraya.
Por su parte, la ejecutiva de Second Love indica que "la mitad de los usuarios utiliza el portal en igual medida que antes de la pandemia: la mayoría (cerca del 90%) ha tenido una sola cita en la cuarentena e inicialmente toma todas las medidas de distanciamiento social".
Por otro lado, Tula recuerda que muchas de estas plataformas no se crearon en 2020, sino que ya vienen con un largo recorrido. El especialista pone de ejemplo a Badoo, que nació en 2006, Grindr (2009), Tinder (2012), Happn y Bumble (2014).
Incluso, previo a estas apps ya había sitios de citas y foros. Es decir, los canales para conocer a otras personas y concretar encuentros son casi tan antiguos como el mismísimo Internet, lo único que se transforma son las plataformas.
"La cuarentena hizo que se popularicen y extiendan aún más. Posiblemente, como en muchas otras capas del mundo digital, la pandemia representó en un año el crecimiento que estas apps podrían haber tenido en 5 o incluso 10 años", suma.
Para Tula, todas las plataformas hicieron pequeños cambios, pero las dos "ganadoras" fueron Tinder y Happn. Señala que esta última triunfó cuando extendió el rango de visibilización de usuarios.
"Antes, solo podías ver personas que te hayas cruzado en un rango de 250 metros. Con el inicio de la cuarentena lo extendieron hasta 90 km, asumiendo que no ibas a poder moverte de tu casa", indica.
Remarca que "una de las modificaciones más importantes fue realizada por Tinder. En seguridad, privacidad y principalmente en la posibilidad de hacer videollamadas con tu match. Esto propone que toda la conversación sea dentro de la plataforma, sin compartir datos como el teléfono u otras redes para poder verse".
Y concluye con un dato revelador: "Argentina representa casi el 10% de los ingresos que tienen estas apps a nivel mundial, lo que muestra claramente el uso intensivo y creciente en el país.
Sin lugar a dudas, estas plataformas dejaron de ser "algo de nicho" y se convirtieron en herramientas inseparables en la nueva era de las conexiones físicas y digitales.