Seguro de retiro: cuánto sale por mes y cuál es su rentabilidad
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/07/39594.jpg)
Los argentinos que trabajan en relación de dependencia o son monotributistas muchas veces piensan en qué pasará una vez que se jubilen, dada la precariedad del sistema previsional. Para ellos, existe la posibilidad de apostar por seguros de retiro y crear un ingreso extra para el futuro.
"Una de las alternativas es hacerlo a través de un seguro de vida y capitalización. Por el seguro de vida resguardás la protección de tus seres queridos", advierte el analista económico Damián Di Pace.
Según el experto, "parte de las primas que pagás se destinan a un fondo que genera rendimientos. Este capital lo podés retirar en vida, usar como fondo para emergencias o complementar tu jubilación".
En cambio, continúa el especialista, con el "caso del seguro de retiro, definiendo tu edad de retiro a los 65 años con un aporte mensual de 50.000 pesos y una tasa proyectada real del 4% anual. El fondo acumulado en 30 años sería de 30.754.000 pesos y la renta vitalicia mensual futura a valor de hoy 205.320 pesos mensuales".
Y resalta: "Solo con 50.000 pesos mensuales te podés armar una jubilación futura. Si duplicás monto a valor presente la podés superar al tener que pagar regularmente una prima fomentás el ahorro a largo plazo, cosa que muchas personas no logran hacer por cuenta propia. El sistema jubilatorio argentino hace décadas que está en problemas".
"La sostenibilidad del sistema es de las más precarias del mundo. La inversión anti jubilación es una forma de proteger tu futuro en el presente", concluye.
Di Pace señala que "a diferencia del interés simple, donde solo se genera renta sobre el capital inicial, el interés compuesto genera ganancia sobre el capital inicial y los intereses acumulados en periodos anteriores".
"Si dejás que los intereses se reinviertan, tu saldo aumentará de manera progresiva cada año, ya que los intereses generados en cada periodo se suman al capital y en el siguiente periodo genera más interés", completa.
Como ejemplo, plantea una inversión de 100 dólares mensuales, con una tasa anual del 5% –similar a un bono del Tesoro de EE.UU.– y rendimiento de interés compuesto a a 5, 10, 20, 30 y 40 años. Y calcula la rentabilidad y qué bien podría adquirirse con ella en Argentina:
"También podrías no elegir ninguna de las opciones que aclaramos recién y seguir capitalizando tu inversión con tu capital inicial y que los rendimientos se conviertan en ingresos pasivos para tu jubilación o tu empleo", cierra Di Pace.