La compañía busca una fuente de energía constante y segura, por eso está apostando por tecnologías que no solo sean eficientes, sino también sostenibles
18.06.2025 • 15:00hs • Sustentabilidad
Sustentabilidad
Meta planea generar energía limpia para alimentar sus centros de datos: cómo funciona este novedoso sistema
Meta, la empresa insignia de redes sociales, firmó un acuerdo con la startup XGS Energy para construir una planta de energía geotérmica en Nuevo México. El objetivo es generar hasta 150 megavatios de electricidad sin emisiones antes del año 2030.
Esta energía servirá para alimentar sus centros de datos, que son fundamentales para el desarrollo y funcionamiento de su inteligencia artificial.
Meta usará energía geotérmica alimentar sus centros de datos en IA
La compañía necesita una fuente de energía constante y segura, por eso está apostando por tecnologías que no solo sean eficientes, sino también sostenibles.
"Este tipo de energía es clave para escalar la infraestructura tecnológica de la compañía sin depender de fuentes contaminantes ni intermitentes", explicó Urvi Parekh, directora global de Energía en Meta.
El proyecto usará un sistema de geotermia de circuito cerrado, una tecnología que no depende de acuíferos o volcanes. El agua circula dentro de tuberías selladas instaladas en rocas calientes bajo tierra, lo que permite generar energía incluso en zonas secas como las de Nuevo México.
Este sistema representa una mejora clave frente a los métodos geotérmicos tradicionales. Una de sus mayores ventajas es que puede operar de forma continua, las 24 horas del día, sin verse afectada por el clima o la disponibilidad de agua.
Meta ahora apuesta por la energía geotérmica para alimentar sus centros de datos basados en IA
Según la startup TechCrunch, esta tecnología podría cubrir hasta dos tercios de la futura demanda eléctrica de centros de datos en Estados Unidos. Aunque Meta ya había explorado otras alternativas geotérmicas, este nuevo proyecto se destaca por su capacidad de crecimiento y por estar enfocado en el soporte energético de la IA.
Empresas como Google y Microsoft también están avanzando en esta línea con acuerdos con la empresa Fervo Energy, una muestra de que esta tendencia está ganando fuerza. Con esta iniciativa, Meta no solo busca energía limpia, sino también una infraestructura sólida para sostener el avance de su inteligencia artificial.
Meta apuesta fuerte al desarrollo de IA
Mark Zuckerberg, CEO de Meta, decidió reorganizar las oficinas de la compañía para que los nuevos integrantes del área de IA trabajen cerca de él, lo que demuestra su creciente interés por los sistemas de inteligencia artificial y la innovación dentro de su empresa.
Esta medida es parte de la creación de un laboratorio de investigación enfocado en la "superinteligencia", un proyecto que busca desarrollar sistemas de IA con capacidades más avanzadas que el cerebro humano.
El objetivo es que la firma, dueña de WhatsApp, Instagram y Facebook, se posicione y recupere terreno en la competencia tecnológica a nivel mundial.
Meta comenzó un fuerte proceso de búsqueda para armar un equipo de unos 50 expertos en inteligencia artificial. A muchos les ofrecieron sueldos millonarios, con cifras de entre siete y nueve dígitos.
Este grupo, llamado "superintelligence group", busca desarrollar IA general (AGI), una tecnología que permitiría a las máquinas realizar cualquier tarea que hoy ejecuta una persona.