En un contexto donde la tecnología avanza más rápido que las regulaciones, la preocupación por la seguridad digital se vuelve cada vez más común: 9 de cada 10 argentinos se encuentran preocupados por la privacidad de sus datos inteligentes.
En este sentido, una investigación global de mercado, que incluyó a países como Argentina, destacó que las empresas que reforzaron la transparencia y el cuidado de datos digitales tuvieron más probabilidades de atraer y retener clientes.
De acuerdo con los resultados obtenidos, el 98,9% de los encuestados espera un cuidado extremo de su privacidad, dado que las aplicaciones móviles son su principal canal para interactuar con las marcas y realizar gestiones y transacciones financieras.
Estos números surgieron de la encuesta de Expectativas del Consumidor sobre la Seguridad de las Aplicaciones Móviles realizada por Appdome, y revelan el interés por la protección de datos por parte de los usuarios.
En diálogo con iProUP, Chris Roeckl, Director de Producto de Appdome, asegura que las empresas tienen el deber de garantizar un entorno de navegación seguro en sus aplicaciones móviles. "Esto significa invertir en herramientas de seguridad y privacidad que puedan prevenir los ataques antes de que se produzcan".
Ataques más frecuentes
Appdome detecta más de 6 mil millones de ataques móviles semanales y entre los más frecuentes, los troyanos bancarios y los ataques basados en IA serán las mayores amenazas cibernéticas para las instituciones financieras móviles en 2025.
En este contexto, Roeckl indica que en Argentina, donde el 70% de los usuarios ya confía en las billeteras digitales según la CACE, los cibercriminales son conscientes de que las apps móviles son un punto vulnerable y las explotan para realizar estafas, cometer fraudes y robar datos.
En relación con el comercio electrónico, el uso de bots maliciosos también fue una amenaza creciente en los últimos años y su número tiende a aumentar, precisamente porque utilizan la IA para imitar comportamientos humanos que acaban por no ser detectados por las herramientas comunes.
Preocupación en el e-commerce
En el comercio electrónico las compras también registraron un crecimiento significativo: en 2024 el número de transacciones aumentó un 181% en comparación con el año anterior, de acuerdo al informe anual de la CACE.
Este incremento de las ventas online se dio en un contexto de caída del consumo en Argentina, lo que demuestra la importancia cada vez más significativa del e-commerce.
"Este escenario deja de manifiesto la importancia de la ciberseguridad en el comercio electrónico, lo que obliga a las aplicaciones a darle suma importancia a la seguridad en las compras digitales", apunta.
El futuro del comercio electrónico, entonces, pertenecerá a las marcas móviles que puedan garantizar un entorno digital seguro que asegure una gran experiencia de usuario.
"Lo que recomendamos es que las marcas incorporen defensas móviles nativas de IA con monitorización, detección y respuesta en tiempo real para poder prevenir los ataques, es decir, hay que bloquearlos antes de que se produzcan", resalta el especialista.
En esta línea, entre los mayores temores de los consumidores a la hora de comprar a través de aplicaciones móviles, el fraude y el hackeo móvil lideran con un 61,2% y un 51,2%, respectivamente, según detalla Roeckl.
Por su parte, el informe de Appdome indica que el 72% de los encuestados eliminaría aplicaciones móviles por falta de protección de datos y seguridad, algo que demuestra que la seguridad ya no es un "plus", sino una exigencia básica del usuario.