Empleo 4.0: el 65% de los argentinos busca crecer en su trabajo
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2023/04/34420.jpg)
De acuerdo con la reciente edición del informe Workmonitor, casi el 70% de los ciudadanos argentinos tiene el deseo de avanzar en su trayectoria laboral, y más de la mitad aspira a asumir mayores responsabilidades.
Randstad, la destacada empresa global de talento, compartió los hallazgos de la última versión del Workmonitor, un estudio que analiza las expectativas, estados de ánimo y comportamientos laborales en 34 países, incluyendo Argentina.
Los resultados indican que el 65% de los argentinos tiene aspiraciones de progreso en su carrera profesional, superando en un 9% la media global.
Además, el 52% de los participantes en la encuesta expresó su deseo de asumir responsabilidades más significativas en el contexto de su desarrollo profesional, superando también en un 5% los datos a nivel mundial.
"Estamos viendo que el concepto de ambición de carrera y las expectativas de desarrollo profesional vienen evolucionando en los últimos años, de la mano del cambio de prioridades y la reconsideración de lo que las personas quieren y esperan de sus trabajos", indicó Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.
Y agregó: "La búsqueda de un mejor equilibrio entre vida profesional y personal y la flexibilidad como condición innegociable están hoy en el centro de las decisiones de carrera y modifican el sentido tradicional que tenía el progreso y las ambiciones de carrera laboral".
En este contexto, el 42% de los empleados argentinos manifestó que consideraría abandonar su trabajo si no le brinda oportunidades de desarrollo profesional, lo que representa un aumento de 7 puntos porcentuales en comparación con la media mundial del 35%.
Solo el 24% de los encuestados afirmó sentirse satisfecho en su empleo y no buscar ningún avance en su carrera.
En contraste, a nivel global, el 39% indicó estar contento en su trabajo y no aspirar a mayores logros profesionales.
El informe de Randstad también investigó la sensación de libertad que tienen los trabajadores para expresar sus aspiraciones de progreso y ascenso a sus empleadores.
En este sentido, el 50% de los argentinos afirmó poder comunicarse abiertamente con su empleador acerca de sus deseos de crecimiento, superando en un 4% la media global de 45%.
El paso de la pandemia resultó en una reevaluación de las prioridades y una mayor conciencia por parte de las personas sobre el papel que desean que el trabajo desempeñe en sus vidas.
Estos cambios se arraigaron de manera permanente.
En este contexto, el 60% de los empleados argentinos rechazaría un empleo que afectara adversamente el equilibrio entre su vida personal y laboral. La cifra supera en un 3% la media global del 57%.
Además, un 59% de los argentinos sostuvo que su vida personal tiene una mayor importancia que la laboral (en comparación con el 57% a nivel mundial), y un 44% indicó que dejaría un trabajo si este le impidiera disfrutar plenamente de su vida, cifra que se sitúa por debajo del 48% a nivel global.
"Los cambios en las expectativas y la nueva configuración de las ambiciones de carrera son factores a los que las organizaciones tienen que prestarle atención para en primer término decodificar y entender, para luego poder adaptar las propuestas de valor frente a las nuevas demandas y requerimientos del talento", comentó Andrea Ávila.