El Banco Central de la República Argentina elevó del 20% al 30% la exigencia de encajes mínimos que deben inmovilizar los Fondos Comunes de Inversión (FCI) Money Market y cauciones. Esta decisión impactará de lleno en las billeteras virtuales.
Más específicamente, lo hará, a partir del 1 de agosto, en el rendimiento de los instrumentos con los que distintas plataformas del ecosistema fintech ofrecen tasa a sus usuarios por tener dinero en cuenta.
"Nosotros venimos corrigiendo la disparidad que había en encajes. Habían llegado a estar en 20% y ahora anunciamos que, a partir del primero de agosto, van a ser del 30%", explicó el presidente del Central, Santiago Bausili, en el streaming Carajo.
Qué son los encajes y cómo afecta la nueva medida del BCRA a usuarios de billeteras
Cabe recordar que los encajes, también llamados "efectivo mínimo", representan una fracción de cada depósito que los bancos deben conservar inmovilizada en cuentas de la autoridad monetaria como resguardo, para asegurar liquidez.
Al quedar generalmente a tasa 0%, se trata más de un "costo regulatorio" cuyo nivel varía según el tipo de depósito y el tamaño de cada entidad.
Incluso al cierre de esta nota (ya que las modificaciones se aplicarán, según lo anunciado, a partir de agosto), los FCI Money Market, caracterizados por liquidez inmediata, contaban con un tratamiento más flexible en cuanto a encajes, en relación con depósitos de personas, empresas u otros actores.
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, en el streaming Carajo
Esa diferencia, lo que para el BCRA es considerado una "asimetría", permitía a las entidades pagar mejores tasas a los fondos y, por extensión, a los usuarios de bancos y billeteras.
Con la nueva resolución, el organismo busca, según argumentó su titular recientemente, avanzar en "equilibrar la cancha", al menos de forma gradual, ya que aún existirán brechas: como el hecho de que los bancos deben encajar un 45% sobre cuentas a la vista de otros clientes (36 puntos en billetes y 9 con ciertos títulos), mientras que el nuevo requisito para los FCI Money Market será del 30%.
Un aspecto a tener en cuenta es que, cuando comenzó la actual gestión del BCRA, los depósitos realizados por FCI no pagaban encajes, mientras que "el componente defectivo de los encajes de una persona jurídica era del 36%", detalló el titular del organismo.
Esa situación favorecía a las billeteras y fondos de corto plazo, cuya rentabilidad dependía principalmente de cuentas remuneradas. Sin embargo, el Central ya había elevado al 20% los requisitos para esos depósitos, y ahora suma otros 10 puntos.
"Todavía queda una mínima diferencia, 36-30, pero se está acercando mucho. Eso va a contribuir a que haya menos distorsión en la toma de decisiones, menos volatilidad en la liquidez del sistema y a que todo funcione de una manera un poco más eficiente y baje el costo", subrayó Bausili.
Así, una vez que entre en vigencia la medida, y salvo que exista un incremento generalizado de tasas por otros factores, los bancos reducirán la rentabilidad que pagan a los FCI.
Esto, por ende, impactará de lleno en el rendimiento que ofrecen las billeteras virtuales: en otras palabras, los usuarios verán caer los intereses que reciben por sus saldos.
Con la nueva medida del Banco Central, bajará el rendimiento de las cuentas remuneradas
"Cada vez que movés los porcentajes hay efecto en las tasas"
Ahora bien: ¿Por qué esta medida impacta tanto? La explicación resumida es simple: con un encaje del 20%, por cada $100 el banco podía invertir $80, ya que una porción del dinero queda "atrapada" vía encajes del BCRA. Sin embargo, con estos cambios, al elevarse el porcentaje al 30%, ahora solo podrá invertir $70.
En línea con esto último, el titular del organismo sostuvo: "Esto hay que hacerlo con cuidado y de forma gradual, porque cada vez que se mueven los porcentajes hay efecto en las tasas de interés, en los precios y en el movimiento de liquidez en el sistema".
Esta medida no fue sorpresiva: la autoridad monetaria había adelantado en junio pasado que comenzaría a incrementar, de manera gradual, los encajes sobre las partidas consideradas más volátiles, ya que, según el análisis puertas adentro del edificio de calle San Martín, dificultan un desarrollo crediticio estable y encarecen el financiamiento al sector privado.
Más allá de esto, en reiteradas ocasiones se reforzó el hecho de que se esperaría el momento oportuno para unificar los encajes sin importar el tipo de depositante, y que se evaluaría, para llevar adelante esto, variables como la demanda de dinero y el efecto de medidas previas.
Esa decisión finalmente se concretó tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), que provocó una mayor disponibilidad de pesos en el sistema. Así, esta medida busca "absorberlos", como parte de la estrategia oficial para restringir (aún más, con esto) la base monetaria.