Calculadora plazo fijo UVA: cuánto rinde y cómo le fue contra el dólar
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/05/38674.jpg)
El plazo fijo tradicional perdió atractivo durante la gestión de Javier Milei: la baja de la tasa de interés, que hoy está en el 40% anual, ofrece rendimiento real negativo. Lo mismo pasa con los fondos de las billeteras digitales, con una renta aún menor.
El analista económico Damián Di Pace señala que muchos argentinos se preguntan: "Se me vence el plazo fijo, ¿lo renuevo por UVA o por la forma tradicional?". Y la respuesta no es sencilla.
"Frente a la variación de precio de la economía en el acumulado del año el gran ganador fue el plazo fijo que ajusta por UVA con un rendimiento del 135%", señala el experto, quien asegura que "le ganó por goleada al plazo fijo tradicional, al Merval y al dólar" en lo que va del año.
Sin embargo, asegura que ahora "ya no estamos en las mismas circunstancias: la inflación encuentra un nuevo nivel entre 3% y 4% para los próximos meses. De hecho, si perfora el 3,3% a la baja, el rendimiento en UVA estará por debajo del plazo fijo tradicional".
"A tener en cuenta que la colocación en UVA es a 180 días y en los próximos 6 meses la proyección es que el inflación esté por debajo del nivel actual", concluye.
Según el analista económico Damián Di Pace, "hay fondos que te permiten lograr una apreciación de tu capital a través de una inversión en una cartera diversificada de activos de renta fija corporativa de alta calidad crediticia y en dólares"
Uno de estos, destaca, es el "fondo de ahorro en dólares de Balanz: lo que vas a ver es que puedes invertir en dólares desde los u$s100, arrancó en el año 2020 para un perfil de inversor moderado".
"Su rendimiento de los últimos 12 meses fue del 4,82% en dólares", señala. Además, advierte que "desde la aplicación podés acceder a eh información estadística del fondo: cuál fue el mayor rendimiento diario, los meses negativos los meses positivos y la rentabilidad mensual".
Pero, remarca, "lo más importante es ver la composición de cartera: el nivel de participación mayoritario son bonos corporativos de energía, petróleo y gas, corporativos, financieros, de consumo y telecomunicaciones".