El presidente Javier Milei expuso este viernes en el Foro Llao Llao, ante la atenta mirada de los empresarios top del país a los que llamó a invertir más y recordó sus eslóganes de campaña, además de prometer incentivos para la creación de negocios.

Cumbre Llao Llao: quiénes estuvieron presentes

En el foro hubo una fuerte presencia de los principales empresarios 4.0, muchos de los cuales fijaron residencia en Uruguay ante los políticas hostiles e inestabilidad económica argentina durante la gestión de Alberto Fernández y ven en Milei una oportunidad para explote el sector emprendedor:

Asimismo, el Presidente saludó a otros empresarios como Eduardo Elsztain (CEO de IRSA, propietaria del 50% del Llao Llao), Cristiano Rattazi (ex presidente de Fiat Argentina, Federico Braun (La Anónima), Carlos Miguens (Miguens Bemberg Holdings), Karina Román (Román), Verónica Andreani (Andreani), Agustín Otero Monsegur (San Miguel), Sebastián Bagó (Bagó) y Roberto Murchison (Grupo Murchison), entre otros.

Cumbre Llao Llao: quiénes estuvieron presentes

Según reveló iProfesional, Milei resaltó que no cree "en una economía dirigista", destacó que "no había margen para el gradualismo", y planteó a los más de 150 empresarios: "¿Por qué quieren tocar el tipo de cambio?"

"La recuperación económica vendrá de la mano del crédito. El ahorro fiscal permite recuperar 15 puntos del PBI que antes consumía el Estado y que ahora servirán para financiar al sector privado, en un tema de crowding in", sostuvo el Presidente.

"Para hacer gradualismo por sobre todo hay que tener tiempo y financiamiento. Estamos generando las condiciones para que Argentina vuelva a crecer, del resto se van a encargar ustedes. Cuando pasás de una economía hípersocialista a una economía de mercado podés tener problemas adicionales propios de esta transición", pidió.

Además, aseguró a la audiencia: "No me voy a conformar con ser Alemania, quiero ser como Irlanda", en alusión al pequeño país europeo que logró crecer en base a cinco puntos clave:

  • Bajos impuestos corporativos: mantuvo una tasa de impuesto sobre sociedades muy baja en comparación con otros países de la Unión Europea, algo que logró atraer a muchas empresas multinacionales a establecer su sede europea en el país
  • Inversión extranjera directa (IED): fomentó activamente la inversión extranjera, al ofrecer incentivos como bajos impuestos, acceso al mercado europeo y mano de obra altamente calificada
  • Educación y formación: invirtió fuermente en su sistema educativo, se centró en la formación de una fuerza laboral altamente calificada y adaptable, algo que contribuyó a su atractivo para las empresas que buscan establecerse en el país
  • Desarrollo del sector tecnológico: el crecimiento de sectores tecnológicos, como así también la tecnología de la información y la comunicación (TIC), biotecnología y ciencias de la vida, son áreas de desarrollo fundamentales para concretar este modelo económico
  • Política de libre comercio: como miembro de la Unión Europea, Irlanda se beneficia del acceso al mercado único europeo, algo que facilita el comercio con otros países miembros y promueve la inversión extranjera
  • Así, Irlanda supo convertirse en el país de Europa preferido para que las grandes empresas tecnológicas instalen su base europea, como Meta (Facebook), Google y Microsoft. Milei planea replicarlo para Latinoamérica, aunque ese lugar de hub hoy lo ostenta Brasil.

    El caso de Irlanda es paradigmático su apuesta a la tecnología, a fines en los '90, le permitió ganar el apodo de "El Tigre Celta" debido al rápido crecimiento que experimentó un ritmo del 7% anual en la última década del siglo pasado.

    A datos de 2023, es el segundo país con mayor PBI per cápita del bloque (95.290 euros), el tercero con menor déficit fiscal y el noveno en producto bruto, con una población de 5 millones de habitantes.

    Te puede interesar