La pandemia aceleró aún este modelo de financiamiento alternativo, ya que la crisis sanitaria obligó a las entidades financieras a digitalizarse
11.09.2020 • 13:15hs • Finanzas 2.0
Finanzas 2.0
A falta de crédito, el crowdfunding crece en la región: todo lo que tenés que saber sobre esta forma de financiamiento
Un incremento promedio anual de 147% tuvo el crowdfunding en Latinoamérica desde el año 2013, según el BID y el Centro de Finanzas Alternativas de Cambridge (CCAF).
Sin duda, la pandemia ha acelerado aún más este modelo de financiamiento alternativo, ya que la crisis sanitaria ha obligado a las entidades financieras a digitalizarse de manera muy rápida, y no todas han podido responder a ello, mientras que la naturaleza de las fintech ya es digital.
Pero, en qué consiste, qué ventajas tiene, y qué requisitos se necesitan para invertir.
Desde RedCapital.cl, plataforma que facilita recursos a las pequeñas y medianas empresas, elaboraron una guía para explicarle a los nuevos inversionistas de qué se trata este modelo de financiamiento, que cada día aumenta de forma acelerada no sólo en nuestro país, sino también en la región.
/https://assets.iproup.com/assets/public/images/lazyload.gif)
La crisis sanitaria obligó a las entidades financieras a digitalizarse de manera muy rápida.
La guía
1.- ¿Qué es el crowdfunding? Es un tipo de tipo de financiamiento que tiene sus orígenes alrededor de 1997, cuando comenzó a usarse la terminología para referirse a la cooperación colectiva para conseguir dinero u otros recursos, para un proyecto.
2.- ¿Cuál es la ventaja de invertir en crowdfunding que apoye a pymes versus otros instrumentos? Por una parte, está la renta variable que es similar a una ruleta rusa porque la rentabilidad ganada es impredecible, por lo tanto, sólo pueden invertir en ella quienes no le teman a los riesgos y a las pérdidas.
En las alternativas tradicionales de renta fija, las rentabilidades son bajísimas, en el mejor de los casos de un 3% o un 4% anual y, en ese contexto, la opción que entrega el crowdfunding es muy atractiva.
3.- ¿Qué requisitos hay? En este tipo de inversión, siempre es el inversionista el que elige en qué operación invertir y todas las garantías y documentos quedan a nombre de ellos.
/https://assets.iproup.com/assets/public/images/lazyload.gif)
El crowdfounding es la cooperación colectiva para conseguir dinero u otros recursos, para un proyecto.
En ese marco, la transparencia es vital. En cuanto a los requisitos, la persona sólo debe tener una cuenta corriente en Chile y ser mayor de edad. El monto mínimo a invertir varía dependiendo de la plataforma.
Nuevo contexto
4.- ¿Se ha vuelto más riesgosa este tipo de inversión a raíz de la crisis? Si bien se ha evidenciado un mayor riesgo en todo tipo de inversiones, debido a la contingencia de los últimos meses y el estallido social, es importante optar por plataformas que hagan transparentes los puntajes de calificación.
5.- ¿Cuáles son los tipos de financiamiento colectivo más demandados? Las Pymes, hoy, están muy enfocadas en solicitar factoring, donde éstas venden una factura a uno o más inversionistas, por una rentabilidad fija y a corto plazo.
En este proceso, las plataformas evalúan a la pequeña o mediana empresa y seleccionan a las menos riesgosas; estudian también a la empresa pagadora (de la factura), corroborando su capacidad de cumplir las obligaciones y fecha estimada de pago, lo cual contribuye a reducir el riesgo al mínimo; y posteriormente, se encargan de cobrar dicha factura.
Si ésta la paga una empresa grande, el riesgo es muy bajo y las rentabilidades son atractivas. Si son facturas a empresas medianas, hay mayor rentabilidad y aunque son empresas que pasaron los filtros de riesgo, siempre es fundamental diversificar. En segundo lugar, los créditos también destacan entre las principales solicitudes de las Pymes.