Luego de consolidar su crecimiento durante los cuatro años de gobierno macrista, el sector fintech tuvo su bautismo de fuego ante la flamante gestión de Miguel Pesce en el Banco Central

La semana pasada, iProUP anticipó que la entidad avanzaba en una regulación para el sector, que hasta el momento se enmarcaba en una política de "dejar hacer", heredada de la anterior gestión del BCRA.

La noticia impactó fuerza en la nueva industria financiera: "nivelar la cancha" entre los bancos y sus competidores digitales fue visto por muchos como un retroceso y no como un avance en pos de un mercado más abierto.

La Comunicación A 6859, promulgada el jueves pasado, fijó las normas para ordenar el funcionamiento de las cuentas de pago ofrecidas por los Proveedores de Servicios de Pago (PSP). A diferencia de lo que se barajaba en la previa, fue mucho más "light" de lo esperado y dejó contento a más de un banquero "4.0". Sin embargo, la fiesta no fue completa.Por un lado, según pudo averiguar este medio, la AFIP será la que avance sobre las CVU (Cuenta Virtual Uniforme) de personas jurídicas; un pedido recurrente de los bancos, que así tendrán un "premio consuelo" en su avanzada para que al menos aumente la presión impositiva sobre sus competidores.

A esto se sumó esta semana la esperada reunión entre la Cámara Argentina de Fintech y el BCRA, un encuentro agendado hace meses con la intención de que ambas partes abran canales de diálogo y colaboración.

El "cónclave 4.0" tuvo de un lado a la comisión directiva de la Cámara, integrada por Juan Pablo Bruzzo (Moni), por Alejandro Cosentino (Afluenta) y por Martín de los Santos (Mercado Libre), y del otro a Pesce, recién llegado de una reunión con sus pares de otros países en Basilea, Suiza, junto a Agustín Torcassi, flamante gerente general del BCRA.

Desde la entidad que nuclea a las fintech señalan a iProUP: "Fue una reunión muy positiva. Si bien se trataron distintos temas, lo más importante es que se armó un espacio para el diálogo que para nosotros es fundamental".

En esa línea, los voceros del sector subrayaron a Pesce que no buscan tomar depósitos del público y que la naturaleza de la industria fintech argentina "no tiene ninguna intención de llevar adelante negocios donde esté involucrada la intermediación financiera".

Desde el Central también destacan a iProUP el saldo positivo del convite. Autoridades del organismo dan cuenta de que están trabajando en la interoperabilidad de los pagos con QR, una de las grandes demandas del sector.

De la mano de la interoperabilidad, cualquier billetera podrá ser utilizada en cualquier comercio, independientemente de que ese establecimiento tenga o no un acuerdo comercial con alguna de las fintech.

Además, los funcionarios advierten que siguen muy de cerca las quejas por los retrasos en transferencias entre CVU y CBU. Las fintech, en tanto, argumentan que es un problema operativo de los bancos, a lo que el BCRA pide que se describa en detalle el problema para que se pueda hablar con las partes involucradas y resolverlo cuanto antes. También se les advirtió a los "banqueros 4.0" que no hagan intermediación financiera y que, si hay zonas grises, traten de evitarlas. Por último, en la reunión se confirmó lo que ya se daba por sentado: será la AFIP la que avance sobre las CVU de personas jurídicas con el impuesto al cheque, siempre que se trate de sujetos alcanzados por ese tributo.

Quién es quién en el mercado fintech argentino

Desde la Cámara Fintech señalan que el número de empresas creció un impactante 110% (julio 2018- julio 2019). Así, ya son 223 las firmas que operan en el sector y que se reparten la torta de un mercado cada vez más competitivo, en el que la innovación es fundamental para sacarle una "cabeza de distancia" al resto del pelotón. 

Hoy, estas empresas emplean a casi 10.000 personas de forma directa. Por cierto, No se trata de pensar sólo en pesos y dólares sino también en "unos y ceros".

En poco tiempo irrumpieron:

- Cerca de 60 empresas dedicadas al "crédito fácil" (sin tanto "tramiterío" como en los bancos tradicionales),

- Otras 39 compañías que se focalizan en medios de pagos digitales

- Unas 29 firmas cuya función principal es ser proveedoras de tecnología

Pero, además de ese grupo, están:

- Las abocadas al negocio de las monedas virtuales (25 empresas)

- Las dedicadas a los servicios B2B (21 firmas)

- Las orientadas a canalizar inversiones de usuarios (18)

- Las centradas en el financiamiento colectivo o crowdfunding (16)

- Las que compiten en el rubro de los seguros o insurtech (13)

- Las volcadas a la ciberseguridad (4)

Bancos digitales, entre cuentas sueldo y boom de tarjetas

En Argentina, las personas "no bancarizadas" aún representan el 50% del total de la población económica activa. Precisamente, hacia allí apuntan sus cañones los neobancos, por ser un terreno fértil al que la banca tradicional no supo entrar sin empantanarse. 

La implementación del CVU a fines de 2018, que habilita las transferencias de dinero entre cuentas bancarias y virtuales e, incluso, a captar depósitos, disparó su uso. Esto les permitió a los usuarios de fintech la posibilidad de disponer de su dinero en billeteras virtuales de manera mucho más ágil.

PIM, Rapipago, MercadoPago y Ualá ya lo venían ofreciendo desde hace meses; desde finales de septiembre, también lo hace Naranja X. 

El crecimiento de la industria también se puede palpar en la emisión de tarjetas. Este segmento fue acaparado por Wilobank, Brubank y Rebanking -habilitados por el BRCA para operar como bancos digitales-, junto con Ualá y Mercado Pago.

Se trata de un negocio clave, impulsado por un dato que da cuenta de un gigantesco mercado todavía por explorar: hoy, apenas el 25% de los argentinos posee tarjetas de crédito.

Mercado Pago y Ualá son los dos grandes referentes por volumen de emisión de plásticos.

- La firma de Galperín ya repartió más de 3 millones de tarjetas prepagas en Brasil y Argentina, de las cuales un tercio fueron al mercado local.

- La fintech de Pierpaolo Barbieri (Ualá) "cruzó el Rubicón" con su primer millón en julio pasado y sumó más de 500.000 en los seis meses posteriores a ese hito.

Este mayor volumen se ve reflejado en los datos del Banco Central, que indican que el crecimiento interanual a julio de 2019 para los plásticos prepagos fue superior al 300%.

En tanto, los bancos digitales avanzan a otro ritmo, ya que comparten las mismas regulaciones que sus contrapartes físicas.

-Wilobank, cerró el año con 100.000 tarjetas emitidas. Desde la empresa aseguran además que, para la mitad de sus clientes, son su primer banco.

- Rebanking, la fintech de Transatlántica que ya comenzó a enviar a los usuarios sus tarjetas American Express y  cuenta con 56.000 cuentas activas

- Brubank, suma 200.000 cuentas y 65.000 tarjetas, según datos del BCRA a septiembre 2019. Desde la empresa señalan que a fecha de hoy han superado los 300.000 clientes- Se aguarda la llegada de Nubank, el gigante brasileño catalogado como "la fintech más grande de occidente"(10 millones de tarjetas emitidas en su país de origen)

Un punto central en este crecimiento es poder comprobar si, efectivamente, esta ingente cantidad de emisiones se volcó en su mayoría al sector no bancarizado o si solo reemplazó a las herramientas de pago de los bancarizados.

Muchas están dando sus primeras tarjetas de crédito a un sector de la población que no podía acceder. Sin embargo, aún queda mucho espacio por cubrir.

"Si las fintech se pelean por los mismos cientos de miles de usuarios del sistema bancario y no salen a buscar a los no bancarizados, entonces no podríamos considerarlo un éxito", advierte el economista Ariel Setton, especializado en inclusión financiera.

Dólares, pagos e inversiones sin billetera física

Otro gancho que adoptaron las billeteras virtuales para sumar adeptos es la compraventa de dólares. Fuentes consultadas por iProUP coinciden en un dato clave: las operaciones de adquisición por celular y home banking ya concentran entre el 80% y el 90% de las transacciones en moneda extranjera, aún con el nuevo cepo. 

Respecto de los pagos QR, la primera mitad del año mostró la consolidación de Mercado Pago como gran dominador: registró en el último trimestre más de u$s3.150 millones en transacciones "fuera de Mercado Libre", que incluyen códigos QR y POS móviles. Este nicho cuenta además con VALEpei, de Red Link; Todo Pago, de Prisma; PIM, de Banco Nación; Naranja y Yacaré. 

Por último, otro frente que comienza a captar cada vez más el interés de las empresas y los usuarios es el de los fondos comunes de inversión (FCI).

Actualmente, los usuarios de Mercado Libre y Ualá ofrecen la posibilidad de hacer rendir el dinero "ocioso" en  cuentas, lo que va en línea con la estrategia de la mayoría de los bancos digitales.

En rigor, de los tres digitales que hay en el país, Wilobank y Rebanking brindan desde el primer día un rendimiento por los fondos que sus clientes dejan. Fue una estrategia de marketing pensada para darle pelea a la banca tradicional y que llegó para quedarse.

En cuanto a números, desde Mercado Pago aseguran que son más de un millón los usuarios que invierten en la plataforma. La startup de Pierpaolo Barbieri, por su parte, sumó 200.000 usuarios a esta modalidad en apenas dos meses.

Te puede interesar