La digitalización de las empresas está produciendo una revolución en la economía, en el mercado de trabajo y, en particular, en las propuestas del sector académico.

El sector de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), que ya araña los 500.000 puestos de trabajo en Argentina, viene padeciendo anualmente una demanda laboral insatisfecha del 20%. En el segmento del software, por citar uno en particular, quedan por lo menos 5.000 puestos sin cubrir cada año. 

Esa cifra podría ir en aumento si se cumplen los pronósticos de la Ley de la Economía del Conocimiento, que prevé una demanda de 250.000 posiciones de calidad. Sin embargo, para trabajar en un puesto ejecutivo o emprender en un negocio digital no alcanza con ser programador, por un lado; o administrador de empresas, por otro. Es necesario contar con conocimientos de ambos mundos y es lo que hoy se conoce como "carreras híbridas", explican los expertos en la materia.

 

¿Qué están haciendo las casas de altos estudios para ayudar a cubrir la brecha laboral en la economía digital? Aunque con cierto rezago respecto de los requisitos del sector privado, el sector académico afronta un proceso de adaptación y reconversión con miras a encarar el nuevo escenario laboral. Las universidades –tanto públicas, como privadas– no sólo hacen su aporte con carreras nuevas, sino que ofrecen posgrados a medida de ejecutivos y cursos cortos orientados el mundo digital.

Fábrica de startups

La Universidad de San Andrés inauguró en 2019 una Licenciatura en Negocios Digitales y prevé para 2020 una Maestría de Negocios Digitales. 

Ambas propuestas son en alianza con Digital House, la casa de estudios que se gestó por iniciativa de ejecutivos de emprendedores tecnológicos como Marcos Galperin (Mercado Libre), Diego Pando (creador de Bumeran) y Eduardo Bruchou y Nelson Duboscq (fundadores de HSM y WOBI), entre otros.

El decano de la Escuela de Negocios de UdeSA, Gustavo Genoni, afirma a iProUP: "Con la Licenciatura y el Master de Economías digitales de da respuesta a la preocupación de empresas vinculada con la escasez de talentos". "Observamos que la educación tradicional, como las carreras de Ciencias de la Computación o Ingeniero en Sistemas, carecen de interfaz entre los negocios y la programación".

El directivo indica que con esta propuesta "encontramos la posibilidad de lanzar una Licenciatura en Negocios Digitales que cierra la brecha entre la programación y el mundo de los negocios". Para agilizar los tiempos de elaboración e implementación de la nueva carrera y el posgrado, "nos asociamos con Digital House, un aliado estratégico en esta carrera que nos ayuda con algunos cursos".

Según revela, los asistentes tienen 600 horas de programación full stack (tecnologías web) y al mismo tiempo una educación en negocios de frontera, en la que aggiornamos el aprendizaje para que se focalice en estrategias de, por ejemplo, negocios de plataforma, que es un tema muy específico", expresa, Y recuerda que de San Andrés surgieron muchos de los popes de firmas digitales actuales.

"Las empresas que son plataformas, como Despegar o Mercado Libre, tienen una demanda de personal que articula programadores con personas de negocios que son los destinatarios de nuestros graduados", se explaya Genoni.

El decano de UdeSA expresa que la iniciativa resultó ser un "éxito rotundo" para la institución, que "pasó a ser la carrera con mayor cantidad de inscriptos en los 30 años de historia de San Andrés y está duplicando el tamaño de la Universidad". Además, destaca el "espíritu emprendedor de los alumnos que empiezan con aplicaciones y otros proyectos, desde el primer año de cursada".

El poder del Big Data

La gran cantidad de información que los usuarios generan con cada acción en el mundo digital y las herramientas disponibles para procesarlas logran que la Ciencia de Datos (Big Data) sea una de las disciplinas más demandadas por los hombres de negocios.

¿Qué es la Big Data? Es el análisis de datos a nivel masivo. El volumen es tan grande que los procedimientos utilizados para hallar patrones repetitivos deben ser más sofisticados. Se requiere de software especializado para procesar ese material de modo tal de poder sacarle rédito en tiempo y forma.

La Universidad Austral lanzó su carrera de Economía Empresarial, que está dirigida por el economista Juan Llach, quien asegura a iProUP que el plan de estudios une la visión global de los negocios con la potencia del manejo del Big Data y la econometría.

"Está muy asociada al General Management. Buscamos que quien sea jefe de un proyecto, responsable de un sector o CEO de una compañía conozca cómo manejar los datos", señala Ernesto Sala, docente de la carrera. El graduado queda orientado al aspecto general de los negocios y preparado para liderar un proyecto, ayudado por la toma de decisiones que aporta el uso de Big Data.

"No estamos pensando solamente en un Steve Jobs. Por ejemplo, un alumno que trabaja en SAP lideraba una iniciativa sobre Big Data en una empresa de colectivos de larga distancia. Hoy, el tema es transversal a cualquier sector económico", se explaya.

El académico enfatiza que "las entidades educativas tenemos que entender que los puestos de trabajo no son más fijos y para toda la vida, por lo que las carreras tradicionales empiezan a combinarse, a tener muchos puntos en común con otras". "Ahí aparece un concepto al que nosotros llamamos las 'carreras híbridas': el graduado tiene muchas habilidades de distintas carreras y esto no solamente pasa en el mundo empresarial", completa Sala. El docente reconoce que, para armar la propuesta "nos alimentarnos mucho del feedback de las compañías que son, digamos, los 'usuarios' de nuestros egresados".

La carrera comienza en  2020 y ya se advierte un gran interés del alumnado. "Por el atractivo, muy pronto el 35 % de nuestros estudiantes de negocios estarán orientados a la misma", estima Sala.

Abrir una empresa y captar financiamiento

En lo que respecta a emprender y conseguir capitales para armar un negocio exitoso, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA ofrece un nuevo curso específico, que también comenzará en el 2020.

Nicolás Botbol, coordinador académico del posgrado "Startups y venture capital", explica a iProUP que está orientado "tanto a emprendedores, asesores financieros de empresa early stage, como a directivos, gerentes, y profesionales en general".

Botbol, que ya dictó este curso de manera privada en Argentina y el exterior, explica que el lanzamiento para el año próximo en la Facultad de Ciencias Económicas "viene a complementar a quienes apuntan a un perfil emprendedor. A veces se cree que con ser programador alcanza para iniciar un proyecto pero no es así", completa.

El experto señala que la idea surgió para cubrir una necesidad de aportar herramientas para minimizar las chances del fracaso de un plan de negocio que todo emprendedor sabe que puede ocurrir y, al mismo tiempo, conseguir el financiamiento adecuado.

"Si bien al emprender hay chances de que el negocio naufrague, la verdad es que fallan muchos. Lamentablemente uno conoce más los casos de éxito que de fracasos y resulta interesante conocer el porqué de estos últimos", considera Bottol.

Según el académico, "las estadísticas de natalidad de nuevas empresa son altas en Argentina, pero las de mortalidad son enormemente elevadas porque uno se da cuenta luego de que es muy difícil conseguir buenos recursos".

El contexto actual, afirma el directivo, hace "más difícil" que en otros lugares montar un negocio y se frustran las chances de conseguir buenas fuentes de crédito. Por ello, apuntamos a que el alumno sepa cómo conseguir capital y que cuente con un buen contexto corporativo".

"El posgrado está orientado al emprendedor que quiere mirar el negocio desde adentro y hacerlo crecer. A modo de ejemplo: de repente, por el motivo que fuere, un socio se va y surge el dilema de cómo manejar el porcentaje en su poder. Por eso es bueno que cuando uno arranca con una sociedad sepa lo suficiente como para armarse de un paraguas legal, porque una vez que la empresa se inició es muy difícil cambiar las cosas", remarca.

Además, la UBA ofrece Maestrías en Gestión de la Innovación; Gestión de datos y Retail digital, Negocios por Internet y Marketing Digital. Por último, también propone iniciativas específicas como una maestría en Ciberdefensa y Ciberseguridad, para firmas digitales y entes gubernamentales.

La era del CIO

Así como el CEO en cuestiones operativas o el CFO en las finanzas pasaron a tener un rol clave en las empresas, actualmente toma vuelo la figura del CIO (Chief Information Officer).

Una de las universidades que detectó esta tendencia fue la UADE, con su Maestría en Dirección Estratégica de la Información. Desde la casa de altos estudios señalan:"Los sistemas de información han dejado de ser herramientas de soporte de gestión para convertirse en uno de los elementos estratégicos más relevantes a la hora de tomar decisiones".

La entidad académica propone a los graduados alcanzar "una elevada dosis de flexibilidad y gran capacidad de ejecución, lo cual solo es posible a partir de información fiable".

De esta manera, "el Chief Information Officer (CIO) cumple un rol trascendental en las organizaciones. Debe establecer mecanismos para "elaborar el plan competitivo de la empresa y definir un entorno tecnológico alineado con la estrategia general, generando diferenciales", entre otras funciones.

Así, tanto universidades públicas como privadas apuntan sus cañones a generar los profesionales de los empleos del futuro y a satisfacer las necesidades de las compañías. No tienen tiempo que perder: la transformación digital no lo permite.

Te puede interesar