Según la acusación, Iurii Gugnin lavó u$s530 millones con stablecoins. Habría movido también fondos para bancos rusos sancionados como Sberbank y VTB
16.06.2025 • 10:37hs • MUNDO CRIPTO
MUNDO CRIPTO
Empresario arrestado en EEUU acusado de lavar millones con USDT y financiar bancos rusos sancionados
Después del escándalo de Sam Bankman-Fried, el ecosistema de criptomonedas vuelve a estar en el centro de la escena por una grave acusación. Esta vez, el señalado es Iurii Gugnin, un empresario ruso que, según el Departamento de Justicia de EE.UU., habría participado en un esquema de lavado de dinero a gran escala.
Gugnin fundó dos empresas en Estados Unidos: Evita Investments, con sede en Delaware, y Evita Pay, en Florida. Mediante estas compañías, habría transferido unos u$s530 millones utilizando bancos y exchanges de criptomonedas en Estados Unidos, y ocultó tanto el origen como el destino real del dinero.
La mayor parte de estas operaciones, alrededor de u$s365 millones, se habrían realizado a través de Evita Investments, principalmente con USDT, la stablecoin de Tether.
Según las autoridades, estas operaciones ocultaban su verdadero propósito: financiar bancos rusos sancionados y realizar pagos internacionales por exportaciones tecnológicas sensibles.
Gugnin está acusado de cometer 22 delitos, entre los que se cuentan:
- Fraude bancario (pena máxima: 30 años de prisión)
- Conspiración para defraudar a Estados Unidos (hasta 5 años)
- Lavado de dinero (hasta 20 años)
- Violaciones a la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA) (hasta 20 años)
- Operar una empresa de envío de dinero sin licencia (hasta 5 años)
- No implementar un programa efectivo contra el blanqueo de capitales (hasta 10 años)
- No reportar actividades sospechosas a las autoridades (hasta 10 años)
Gugnin fue arrestado en Nueva York, y si es declarado culpable, podría enfrentar décadas en la cárcel, dependiendo de cómo se acumulen las penas.
Lo que hay detrás de estas operaciones
De acuerdo con la acusación, Gugnin realizaba pagos en nombre de clientes de Rusia, China y Emiratos Árabes Unidos. Muchos de ellos utilizaban bancos rusos sancionados como Sberbank, VTB, Tinkoff, Sovcombank y Alfa-Bank, este último donde incluso Gugnin tenía cuentas personales.
Los fondos, en su mayoría en USDT, se convertían en dólares u otras monedas para realizar transferencias internacionales.
Parte del dinero se habría usado para comprar productos sujetos a restricciones, como:
- Servidores diseñados por empresas estadounidenses
- Componentes para una empresa francesa de yates
- Materiales para Rosatom, la corporación nuclear rusa
- Pagos a Yiwu Vortex, firma sancionada por enviar equipos marítimos a Rusia
El acusado realizaba estas operaciones bajo una fachada legal. Evita Pay, por ejemplo, fue registrada como empresa transmisora de dinero en Florida y ante la red FinCEN.
Sin embargo, según los fiscales, esa licencia se obtuvo falseando la información sobre la verdadera naturaleza del negocio. Esto le permitió operar en plataformas cripto como si su actividad fuera legal.
Además, engañó a bancos y exchanges, asegurando que no tenía relación con clientes rusos o entidades sancionadas. Las autoridades también remarcan que no activó controles internos, no implementó medidas de prevención de lavado y no presentó reportes obligatorios de actividades sospechosas.
Otro dato clave es que Gugnin se mostraba públicamente como un "emprendedor en serie" y vivía en Nueva York. Pero la documentación judicial indica que era consciente de la ilegalidad de sus actos. Las autoridades revisaron su historial de navegación y encontraron búsquedas como:
- "Cómo saber si estoy siendo investigado"
- "Penas por blanqueo de dinero"
- "Qué pasa si me investiga la policía"