Un informe advierte que el 28,6% de los asalariados argentinos no puede cubrir la canasta básica, pese a tener empleo formal o informal
06.05.2025 • 12:29hs • Economía
Economía
Casi un 30% de los trabajadores en Argentina son pobres: los sectores con los peores salarios
Hoy en día, tener trabajo en Argentina no garantiza poder escapar de la pobreza. Con sueldos reales muy por debajo de lo necesario, casi el 30% de los trabajadores son pobres, ya que no logran cubrir el valor de la canasta básica.
Así lo indica un análisis de la organización Fundar, basado en su plataforma de datos Argendata. Las cifras, elaboradas a partir de los registros de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, revelan que el 28,6% de los asalariados en el país se encuentra por debajo de la línea de pobreza.
Los sectores más golpeados son el agro, el empleo doméstico y la construcción, donde más de la mitad de los trabajadores no alcanza a cubrir sus necesidades básicas. También presentan cifras por encima del promedio nacional actividades como gastronomía, comercio e industria.
En contraste, áreas como finanzas, minería y energía muestran niveles mucho más bajos de pobreza, por debajo del 10%.
Pobreza en los trabajadores industriales
No obstante, existen otros rubros que, a pesar de ofrecer remuneraciones por encima del promedio, presentan tasas de pobreza elevadas. Es el caso del sector industrial, donde el 29,7% de sus trabajadores no logra superar la línea de pobreza.
Una posible explicación de este fenómeno es que los hogares encabezados por personas que trabajan en la industria tienden a ser más numerosos y con estructuras familiares más tradicionales.
Esto implica una canasta básica más costosa y menos personas que aporten ingresos, debido a una menor participación laboral femenina.
Otra interpretación que manejan algunos especialistas es que el sector industrial abarca muchas actividades de pequeña escala, como panaderías o talleres familiares, donde predominan la informalidad y los sueldos bajos, lo que termina afectando el promedio general.
Los salarios están casi 30% por debajo del pico de 2017
Es importante tener presente que, si se considera tanto a quienes tienen trabajo como a quienes están desocupados, la pobreza afectó al 38,1% de la población argentina durante la segunda mitad de 2024.
Esta cifra representa una mejora de 14,8 puntos porcentuales en comparación con el primer semestre del año anterior y una baja de 3,6 puntos respecto a los últimos meses de 2023.
Este descenso interanual se debió a una leve recuperación del poder adquisitivo, impulsada por la moderación en el ritmo de aumento de los precios.
A esto se sumó un mayor respaldo estatal mediante programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Tarjeta Alimentar y otras transferencias.
Pese a esta mejora puntual, los ingresos reales siguen siendo históricamente bajos. Los sueldos en el empleo formal —tanto en el sector privado como en el público— estaban en febrero de este año un 26,1% por debajo del pico alcanzado en 2017. En el caso del trabajo informal, la pérdida frente a 2018 supera el 30%.
Después de una etapa de recuperación entre abril y noviembre de 2024, los salarios muestran señales de haber entrado en una meseta, sin lograr revertir las caídas acumuladas en los últimos años.