El gobierno de Javier Milei cumplió un año de mandato. Entre las innumerables propuestas que rondan la mente del presidente, se encuentra la libre competencia de monedas, confundida por muchos con la dolarización.
Se trata de un sistema en el que divisas de toda índole pueden competir en un mercado sin intervención estatal y que los individuos puedan escoger cuál utilizar para transacciones, ahorro o inversión.
"Van a poder utilizar las monedas que quieran en sus transacciones cotidianas con toda libertad. Esto quiere decir que desde ahora cada argentino puede vender, comprar o facturar en dólares o en la moneda que consideren, exceptuando el pago de impuestos que, por ahora, seguirá siendo en pesos", mencionó el Presidente en su discurso por cadena nacional con motivo de su primer año de mandato.
En su momento, Milei ejemplificó el programa de la siguiente manera: "Si te dedicaras al negocio petrolero, tu moneda de referencia sería el WTI (barril); si fueses un trabajador del campo, tu moneda de referencia sería el precio de la soja de Chicago".
El plan parece cada vez más cerca ante un mercado "normalizado" sobre los $1.000 por dólar, que también abre paso al levantamiento del cepo en 2025, dada la caída de la brecha cambiaria. De esta competencia también formarían parte las criptomonedas.
Libre competencia de monedas: qué rol ocuparía Bitcoin
La propuesta se basa en la teoría de Friedrich Hayek, exponente de la escuela austríaca de economía; en la premisa de que el peso argentino circule en igualdad de condiciones con otras monedas, como el dólar, lo que promovería un entorno monetario más dinámico y competitivo.
Ante la consulta de iProUP, Sebastián Serrano, CEO de Ripio, comenta que aunque aún no se implementaron políticas específicas para el ecosistema cripto, "medidas como el blanqueo que incluyó criptoactivos, la aprobación de CEDEAR de ETF cripto y la posibilidad de celebrar contratos de alquiler en cripto (ya se pactó uno en Bitcoin en Rosario) generaron un marco más receptivo para la adopción".
De cara al futuro, considera que la decisión más importante que el gobierno debería tomar es "modificar las limitaciones impuestas al sector cripto por el gobierno anterior".
"Actualmente, persisten restricciones del Banco Central que impiden, por ejemplo, que los bancos negocien criptomonedas o que los procesadores de pagos las operen. Cambiar esta situación sería una gran muestra de apoyo al ecosistema cripto", añade.
Ivan Bolé, especialista en inversiones, señala a iProUP que la implementación de este modelo implica el cese completo de emisión y la supresión de la expansión monetaria".
Lo que sí es posible, es que "el Ejecutivo avale la libre circulación del dólar y la posibilidad de cancelar todo tipo de obligaciones. Quedaría la duda sobre si aceptaría cualquier divisa para el pago de impuestos", completa.
Javier Mateos, reconocido profesional en materia cripto, reconoce a iProUP que el paso previo es que las monedas en competencia sean reconocidas como de curso legal: "Sin este respaldo, seguirán siendo las del sistema fiat actual".
Bitcoin y la competencia de monedas
Una investigación de Consensys, a la que accedió iProUP, revela que cuatro de cada 10 argentinos afirma que invertirá o es probable que lo haga durante el próximo año.
Entre los casi 1.000 encuestados de Argentina, el reporte detalla que la curiosidad es la razón principal para invertir en criptodivisas, seguido por la diversificación en carteras de inversión y el comercio para obtener ganancias a largo plazo.
"Las criptomonedas son fáciles de transferir, ágiles, ultradivisibles y pueden usarse para transaccionar. Si tenemos un token de ETH, poseemos un activo criptográfico que se negocia en los mercados, con 'exposición al riesgo del proyecto de la red de Ethereum'", ejemplifica Bolé.
Mateos menciona el caso de Perú, que implementó la libre competencia de divisas hace más de 20 años y le otorgó carácter constitucional. Y destaca que "Argentina adolece de una regulación clara incluso a nivel criptoactivos".
Agrega que otro gran referente de Milei, el Nobel de Economía Milton Friedman, anticipó el potencial de Internet para transformar el sistema financiero mediante el desarrollo de una divisa electrónica confiable, como una especie de vaticinio de lo que hoy es Bitcoin y su sistema descentralizado.
Regulación de la CNV: ¿existe un marco propicio para impulsar las criptomonedas?
Con vistas a este sistema multimoneda, el Gobierno avanzó en la regulación de compañías fintech que operan con criptoactivoss, al reglamentar el registro ante la CNV y las pautas a cumplir para la prevención de lavado de dinero desde marzo de este año.
Asimismo, la comunidad espera una regulación clara antes de que Bitcoin y compañía entren al sistema financiero a competir. Recientemente, la Comisión Nacional de Valores llevó a consulta pública su proyecto de regulación de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), que abarca tanto a empresas como personas que ofrecen prestaciones cripto a usuarios.
Si bien parte de la industria apoya (con reparos) la regulación, en la comunidad cripto local aseguran que afecta a los derechos de los usuarios y que puede generar que operar estos activos sea más caro.
De hecho, desde la ONG Bitcoin Argentina aseguran que la regulación propuesta, aunque busca cumplir con los estándares internacionales de lucha contra el lavado de dinero, generará efectos perversos para el sector.
A pesar de que el organismo aboga por la desregulación total o parcial de los PSAV, reconoce la posibilidad de que la CNV lleve a cabo la normativa actual y presentó una serie de propuestas concretas para mitigar los potenciales efectos negativos de una regulación profunda y garantizar un entorno propicio para innovar en el rubro.
Bolé puntualiza que "lo determinante para el despegue de las cripto será la adopción de un régimen jurídico que les reconozca su función social, sin pretender regularlas con enfoque recaudador ni didáctico".
Por el contrario, cree que "debe crearse un amplio sistema de promoción de inversiones en el sector fintech con beneficios impositivos, la supervisión de firmas proveedoras de servicios a los fines de determinar su seriedad y solvencia, el reconocimiento total y absoluto de la libertad de transaccionar".
Milei anticipó que abogará por la libre competencia de monedas desde 2025, ¿con Bitcoin como referencia?
El Ejecutivo ya dio pasos para incorporar a las divisas digitales al día a día de la gente. Mediante el mega DNU, se avaló la libertad para celebrar contratos en cualquier divisa, incluso criptomonedas. El próximo paso deberá darlo el Banco Central.
Como contexto global, la victoria de Trump en Estados Unidos es otro de los factores que el presidente resaltó en su discurso, con la posibilidad de establecer tratados de libre comercio en el país norteamericano de ahora en adelante. Además, la postura pro-cripto mostrada por el republicano indica un escenario más favorable para políticas que regulen el rubro, empezando por EE.UU.
"Otro hecho reciente que también impulsó esta dinámica fue la declaración del presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, quien comparó literalmente al Bitcoin con el oro, describiéndolo como "virtual y digital" y afirmando que, debido a su volatilidad y uso actual, "no compite tanto con el dólar como con el oro", completa Serrano.
Criptomonedas: cómo las usarán los argentinos
Otra de las premisas básicas de toda economía es que una moneda, para actuar como tal, debe cumplir tres funciones:
- Unidad de cuenta (para establecer precios)
- Medio de pago
- Reserva de valor (ahorro)
"Los argentinos, por la poca confianza en el peso, recurren al dólar como reserva de valor, relegando a la moneda local a medio transaccional. Incluso, en este último tiempo el peso también estuvo en duda respecto a su función de unidad de cuenta: ciertos rubros y actividades empezaron a medirse en billetes verdes por la alta inflación", dice Mateos.
"Si sumamos la libre competencia de monedas, se visualiza el posicionamiento de Bitcoin como reserva de valor, al punto que para muchos es oro digital", añade.
Para el especialista, precisamente "la libre competencia monetaria es la que le dará un gran espaldarazo al sector cripto y a la tan esperada adopción masiva".
"Vemos movimientos importantes, no solo en relación con Argentina, sino también en el mercado cripto global, incluyendo el interés de individuos, inversores institucionales y grandes compañías. Con esto, hay un gran potencial de crecimiento y me mantengo muy optimista respecto al futuro", cierra, en tanto, Serrano.