Para el 2020, habrá un déficit de 2 millones de profesionales del sector y si bien las empresas invierten en seguridad, las demandas serán cada vez mayores
28.11.2018 • 09:28hs • Ciberseguridad
Ciberseguridad
¿Cuál es el perfil "techie" más buscado por las empresas de tecnología?
Se estima que para el 2022, habrá un déficit de 2 millones de profesionales especialistas en ciberseguridad, según informaron expertos durante la presentación del primer Hub de Ciberseguridad en América latina. Si bien las empresas realizan inversiones en materia de ciberseguridad, la demanda de personal especializado es de más de 20 veces actualmente.
Un tema en el que todos coinciden es en la necesidad de incrementar las medidas de seguridad para estar prevenidos ante ataques cibernético.
Para Ernesto Torres Cantú, director general de Citibanamex, los ataques cibernéticos son "el de mayor riesgo que hoy enfrentan empresas y personas físicas, siendo el mayor riesgo en las próximas dos décadas y eso es lo que más preocupa".
En el caso del sistema financiero, invierten alrededor de 7% a 8% de sus ingresos, nivel que consideró en el futuro irá en aumento y con ello el requerimiento de personal que sepa manejar esos temas.
Sin embargo, se estima que el 71% de las empresas en el país no encuentran el perfil de expertos en ciberseguridad.
Cantú indicó a El Financiero que “todos tenemos que estar mucho más conscientes del riesgo de ciberseguridad, en todas las empresas en todos los ámbitos”.
Los futuros empleados de la banca ya son más digitales, pero lo serán aún más, y es por eso que “las universidades tendrán que formar más alumnos y alumnas en el tema digital y los riesgos que implican, por eso se requerirán más ingenieros con perfiles digitales, pero también economistas o administradores”.
Este Hub de Ciberseguridad tendrá servicios integrales en Latinoamérica, y tiene también como objetivo impulsar el desarrollo del primer ecosistema de ciberseguridad en la región para el avance de tecnologías y capacidades para sistemas informáticos, biométricos, forenses y de comunicación, con el propósito de que sean más seguros, accesibles y confiables ante las crecientes amenazas cibernéticas.
Según Kaspersky Lab, en 2017 se registraron más de 700 millones de amenazas cibernéticas en Latinoamérica, lo que marca un alza de 59% comparado con 2016, en donde Brasil representó el 53% del total, México el 17% y Colombia, el 9%.