El ecosistema emprendedor latinoamericano es diverso y complejo. Entender cada uno de los países por separado es obtuso y no permite ver el panorama general de una región que está en pleno desarrollo y crecimiento.

Con el objetivo de comprender y estudiar en profundidad las oportunidades y desafíos del ecosistema de financiamiento en Latinoamérica el CMD Innovation Lab realizó en 25 países el estudio "Ecosistemas de innovación y emprendimiento en America Latina y El Caribe".

"Entre los principales resultados se destaca que en la región se observa una heterogeneidad en los ecosistemas de innovación y emprendimiento, con distinto grado de profundidad y desarrollo, segmentados en 4 grupos (ecosistemas consolidados, en vías de desarrollo, nacientes e incipientes), siendo la dimensión que requiere más apoyo en la región es el financiamiento y la dimensión más destacada, el capital humano", comenta a iProUP Daniel Tricarico, CEO de IMPACTLATAM, miembro de grupo CMD Innovation Lab.

En total, se contactó a 227 actores en la región, realizando más de 80 entrevistas y 200 encuestas. Allí el resultado fue contundente: 23 de los 25 países participantes, los actores respondientes ponderaron como negativo el acceso al financiamiento.

Se consideraron asimismo diferentes "estadíos de ecosistemas" (desarrollado, en vías de desarrollo, naciente e incipiente). En ese marco de los desafíos ligadas al acceso al capital, el 80% de los países tienen una percepción negativa siendo Nicaragua, Surinam, Haití, Guyana y Honduras, los países donde el 100% de los encuestados la ubica con la puntuación más baja. No obstante, y según los encuestados se valora de forma positiva el financiamiento emprendedor en Perú, Colombia y México.

"Esto tiene que ver estrictamente con la alta disparidad referida al desarrollo de los ecosistemas de innovación y emprendimiento en los 25 países del relevamiento. De todas maneras, en general el acceso al capital en sus diferentes etapas presentan brechas tanto a nivel inicial (pre-semilla/semilla) así como en estadíos superiores dependiendo del país", comenta Tricarico.

Asimismo se destacan los ecosistemas de Argentina, México, Brasil, Colombia y Chile, que presentan un ambiente dinámico para el desarrollo de las startups.

"Existen múltiples actores que interactúan entre sí, cuentan con financiamiento en etapas tempranas y avanzadas del ciclo generando varios casos de éxito de renombre internacional", comenta el CEO de IMPACTLATAM.

Argentina, en la segunda línea

De acuerdo con el relevamiento Argentina se encuentra en una suerte de "segunda línea" en el desarrollo de emprendimientos de alto impacto en Latinoamérica, junto a países como Chile, Colombia y por delante de países como Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Se percibe que Brasil (y México) tiene un ecosistema y ambiente de innovación más desarrollado. Esta posición de "segunda línea" se daría en principio por su nivel de madurez del ecosistema (evolución natural), políticas públicas volátiles que dificultan su sostenibilidad en el tiempo y el nivel de inversión en general.

"En el estudio se comenta que el ecosistema de innovación y emprendimiento de Argentina se encuentra en una etapa de transición y escalamiento. Algunos entrevistados indican que el cambio de gobierno realizado en diciembre 2019 significó un cambio del paradigma en las políticas públicas, donde el foco principal va dirigido al desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PYMES) en desmedro de los ecosistemas y las dinámicas de innovación", explica Tricarico.

Y agrega que algunos consideran a Argentina como un lugar donde se generan instancias de ejemplo y aprendizaje, quedando rezagada en comparación con países que han desarrollado más y mejores políticas públicas en favor de los ecosistemas de innovación.

Es así que el estudio revela que que, en Argentina, existe una gran necesidad de financiamiento para las etapas serie A en adelante. En otras palabras, hay capital para startups que requieran hasta 1 o 2 millones de dólares, aunque algunos inversionistas señalan que la escasez de recursos empieza en la serie B y otros actores señalan que se requiere atención en etapas pre-semilla.

Además, varios entrevistados señalaron que los fondos de capital privado cada vez se están moviendo hacia pre-serie A y serie A, desatendiendo semilla y pre-semilla.

"Aún con la incursión de nuevos actores la fase de "localidad" se está moviendo a un concepto de "regionalidad" y los mismos fondos nacidos en Argentina están buscando startups o dealflow como se dice en otros países para cumplir con su tesis y mandato de inversión. Dicho esto si las variables de desarrollo de política pública no poseen estabilidad, los inversores no tendrán incentivos claros en redoblar la apuesta con "sabor local" y se enfocarán, como lo vienen haciendo en un norte regional", agrega.

Fortalezas y debilidades

Para dar más detalles sobre el mercado local, Tricarico enumera los "puntos fuertes" de Argentina: 

Y comenta también sus principales debilidades:

Otros factores desatendidos en el ecosistema de innovación y emprendimiento argentino son:

"Algunas recomendaciones para enriquecer el ecosistema se centraron en la parte científico-tecnológico, por ejemplo, haciendo un mapa de la capacidad de talento científico, creando oficinas de vinculación tecnológica, o promoviendo ciertos rubros como Tecnología Espacial, Biotecnología, y Machine Learning", recomienda Tricarico.

Y agrega: "Otro espacio para trabajar es la formación de capacidades, ya sea en las universidades (etapa terciaria) o después, premiando vocaciones locales, talento que hoy está oculto para difundirlos y así identificar y potenciar el talento emprendedor".

Otras oportunidades incluyen:

Nuevo año, nuevos desafíos

De acuerdo con LAVCA para la primer parte de este año se habrán invertido 6.4 billones de dólares en startups en la región y si se continúa con esa tendencia para el próximo año se profundizará el "momentum" de la industria del venture capital en la región así como de las startups que perciben ese capital.

Esto representa una oportunidad y también un desafío dado que todo ese capital es captado en menos 400 compañías, por ende hay un gran espacio para democratizar el acceso a esos fondos así como robustecer a los emprendimientos para que puedan percibirlo.

"Podemos notar que la pandemia ha dispuesto una conectividad sin límites y una distancia "social" cercana a cero en oposición a la distancia física que llegó para quedarse. En ese marco, se evidenciarán un mayor entrelazamiento de actores de las diferentes partes del ecosistema, así como un emplazamiento y diferenciación de los que están dentro de cada rubro", asevera Tricarico

Y concluye: "Podemos esperar por último un trabajo de los gobiernos en el desarrollo de políticas públicas de atracción a emprendimientos e inversores con el objetivo de potenciar sus regiones y enmarcar reglas de competitividad que generen un salto en términos del desarrollo de las localías y los países".

Te puede interesar