La agtech argentina Glocal acaba de concretar un paso clave para el futuro de las firmas de agroalimentos de la región: se convirtió en el primer fondo de Venture Capital enfocado en AgriFoodTech.

De esta manera, la compañía planea invertir u$s30 millones en 50 startups de la región en los próximos cuatros años, las cuales recibirán de esta manera un importante impulso para concretar sus proyectos.

"En este momento, ya estamos acelerando 14 de ellas", adelantó Bernardo Milesy, CEO de Glocal.

Más detalles

Hernán Castro, CFO de Glocal, agregó que "a la hora de invertir, existe un gran diferencial en hacerlo en fondos AgriFoodTech con certificación de empresa B, ya que garantizan buenas prácticas, buena diligencia e indicadores de que los emprendimientos están alineados con la sostenibilidad".

Las startups del segmento de la alimentación se están abriendo paso gracias a proyectos originales

Glocal logró obtener la certificación como Empresa B, lo que acredita su Triple Impacto (social y medioambiental, además de económico), y que garantiza que todas las acciones, proyectos e inversiones cumplen con los más altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad empresarial sin sacrificar la rentabilidad.

Granero del mundo, versión 4.0: estas startups argentinas van por el "futuro de la alimentación"

Las startups, en especial aquellas relacionadas con el segmento de la alimentación, se abren paso entre las adversidades y gracias a proyectos originales, acompañados en muchos casos por inversiones semillas, se están destacando y cada día suman más jugadores.

Argentina es conocida como "el granero del mundo" 4.0

Argentina es conocida como "el granero del mundo" y gracias al desarrollo local también es, para muchos, la cuna de la industria foodtech (acrónimo de comida y tecnología).

"Argentina es valorada como gran productor de alimentos y la tecnología permite sumar valor a los commodities que tenemos. Pero no solo a la soja y cereales, sino a todas las categorías", resaltan a iProUP desde la firma de la red Endeavor.

Es que las foodtech nacionales están frente a un contexto en el cual si aprovechan el viento a favor podrán seguir creciendo y trascender más allá de las fronteras. Y volver a ser el "granero del mundo", pero en versión 4.0.

Cómo invertir en proyectos prometedores

A más de una persona le dio curiosidad acerca de cómo apostar por una startup que triunfe en el futuro.

La respuesta es que existen diferentes modos de hacerlo. Cada uno implica diferentes niveles de riesgo y retorno. Por lo pronto, hay tres opciones a la vista:

Desde 2016 a 2020, a través de fondos de Capital Semilla y Venture Capital, en la Argentina se financiaron más de 280 startups por casi u$s740 millones

Los primeros pasos

Para quienes no se sienten seguros de apostar de modo directo y prefieren la diversificación, los fondos de riesgo VC (venture capital) pueden transformarse en una buena alternativa.

Consultado por iProUP, Daniel Salvucci, Managing Partner en Draper Cygnus, venture capital que invierte en startups en etapa temprana y en crecimiento, indica que hasta hace poco este tipo de herramientas estaba limitada a personas con grandes patrimonios, pero ahora la tendencia global y local es bajar las barreras de entrada.

De esta manera, pequeños inversores pueden agruparse para llegar a mínimos requeridos y no quedar afuera. Quien se encuentre interesado, agrega Salvucci, "debe separar parte de su patrimonio para invertir en más de un fondo y a varios años, mientras el resto queda colocado en activos más tradicionales".

Vanesa Acosta, cocreadora de Antired, plataforma destinada a aquellos que quieran generar ingresos futuros apostando por diferentes emprendimientos amigables con el medioambiente, le cuenta a iProUP que en un primer momento conviene juntar toda la información sobre estas firmas y su contribución a la sociedad.

A modo de ejemplo, desde Antired se organizó una ronda de inversiones y quienes estaban interesados en participar debieron enviar un mail para recibir información y un link de subscripción. "Luego, cada uno pudo entrar en contacto con los emprendimientos que captaron su atención para resolver dudas y decidir cómo llevar a cabo el desembolso", detalla Acosta.

Por último, detalla que "el ticket de inversión para estos proyectos fue de entre u$s20.000 y u$s50.000. ¿Por qué? Porque es un nicho no atendido: suficientemente bajo para un fondo tradicional, pero también más elevado que el que suele otorgarse en premios y competencias como capital semilla".

Pero surge "la pregunta del millón": ¿de qué manera el inversor puede conocer de antemano si el proyecto será auspicioso? La especialista responde que esta cuestión puede ser "un gran tema para conversar" entre las partes, ya que cada una tendrá su propia visión y expectativa de retorno. 

"Lo importante es que quién desee entrar tenga ganas de hacerlo apostando al crecimiento de una empresa social. Además, es clave que confíe en el equipo fundador y esté alineado con la visión del negocio, más allá de querer interiorizarse de las finanzas de la empresa, rentabilidad y métricas de impacto", indica la cocreadora de Antired.

Según Salvucci, "si bien el principal rol de un inversor ángel es aportar capital en las primeras etapas de una startup, también puede colaborar con sus contactos en el sector". Así, agrega el especialista de Draper Cygnus, comparte su experiencia y ayuda a conectar con fondos de VC para la próxima etapa de la compañía. Además puede convertirse en mentor del emprendedor.

Te puede interesar