Si bien hay cada vez más conciencia entre las personas sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y la necesidad de utilizar energías renovables, todavía queda mucho por hacer en Argentina para encarar un cambio profundo en este sentido. 

Según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), en 2019 las fuentes de energía renovables generaron el 5,8% de la energía nacional, un 2,5% más que en el 2018.

En 2014, un grupo de amigos y estudiantes de ingeniería empezaron a crear un proyecto para poder comprar y vender energía. Finalmente, en 2018 se consolidó como empresa bajo el nombre de Nydro y busca, además de generar esta compra-venta, eficientizar la energía.

 "Nos pusimos a pensar cómo podíamos trabajar en algo que para nosotros era nuevo como la compra y venta de electricidad entre pares, esto de que una persona pueda generarla mediante paneles solares y lo pueda vender de vuelta a la red o a los propios vecinos. Después fuimos sumando algunos componentes de venta de servicios para empresas de energía eléctrica enfocado en mejorar la eficiencia de la red, bajar los costos de distribución y mejorarle un poco el servicio al usuario", explica a iProUP David Trejo Pizzo, CEO y cofundador de Nydro.

La creación de Nydro surge a través de una estadística que impactó a estos jóvenes universitarios. 

"Para 2030, en países como Estados Unidos, Alemania, Holanda o Dinamarca, el 10% de la electricidad que se consume la van a generar casas particulares. Eso deriva en que se necesita una nueva tecnología de sensores que administren la energía eléctrica entre las casas", explica Trejo Pizzo.

En esa línea, agrega: "Hoy la red eléctrica funciona con grandes generadores como Atucha, Embalse o Central Puerto, que inyectan electricidad en la red del interconectado nacional y eso después se deriva en las distribuidoras que conocemos: Edenor, Edesur, Edelar. Desde ahí es regulado de forma mayorista pero no de forma minorista, entonces en el futuro vamos a necesitar esa regulación minorista porque prácticamente cualquier persona va a poder generar y vender electricidad".

Nydro propone una opción para evitar el desperdicio de energía, almacenándola en baterías para poder venderla o usarla en otro momento. 

"En 2030 va a comenzar seguramente una segunda revolución en las renovables con el advenimiento de mayor eficiencia en paneles solares, un costo muy reducido en aerogeneradores domiciliarios y una tecnología de baterías que nos va a permitir almacenar la energía que generan estos paneles y aerogeneradores y poder utilizarla durante el día", subraya el ingeniero.

Si bien todavía el producto no fue lanzado oficialmente en Argentina, ya están probándolo en Medio Oriente. 

"Con nuestros pilotos, sin generación de energía eólica o solar en las casas, logramos reducir por eficiencia energética un 20% de la factura eléctrica. Esto impacta muy positivamente en las PYMES y en las empresas grandes en las cuales ahora estamos haciendo dos pilotos, y obviamente en los consumidores. Si a eso le sumamos que dentro de un par de meses nosotros queremos abrir una rama de financiamiento para paneles solares y aerogeneradores, esto va a permitir que, sumado al beneficio por eficiencia energética que bonificas al consumo domiciliario, puedas generar parte de esa electricidad que consumis, vos mismo", destaca el emprendedor.

¿Cómo es el proceso de venta de energía?

- Se instala un sensor bidireccional en el domicilio que calcula cuánta energía compra el usuario a la red eléctrica y cuánto inyecta ese usuario a la red.

- Nydro procesa toda esa información, la almacena y la envía al distribuidor local correspondiente (Edesur, Edenor, Edelar, entre otros).

- Si se detecta una producción mayor de la que se consume, ese excedente puede almacenarse en baterías para la venta a otros usuarios.

Para la distribución, Nydro busca sumar a YPF como partner: "Nos interesa muchísimo porque es la mayor empresa energética de la Argentina. A nivel mundial, las petroleras desde hace 10 años o un poco más están migrando a tener varias startups internas que se enfocan en baterías, redes inteligentes, movilidad inteligente, energías renovables, entre otras"

"A través de YPF Luz y de las estaciones de servicio, creemos que podemos instalar un dispositivo que le permita a usuarios de autos eléctricos o de motos poder ir y cargar su electricidad y también que las estaciones de YPF funcionen dentro de 10 años como nodos de red eléctrica, es decir, como grandes concentradores de baterías, que permitan cargar autos y motos y también almacenar la electricidad de los barrios que están a su alrededor", proyecta el ingeniero.

Desarrollo del proyecto

Hasta ahora no hubo un lanzamiento oficial porque continúan trabajando en las normas y regulaciones que este tipo de productos tienen que cumplir. Desde la empresa creen que para mayo o junio van a estar lanzando la plataforma de inversión en energías renovables. 

"Esto quiere decir que un usuario pueda comprar un porcentaje de la energía solar o eólica de un parque energético o del techo solar de una persona, y cuando esa persona pague su factura, al usuario que está utilizando esa energía le va a llegar un concepto similar a su inversión: Si tiene el 10%, va a recibir el 10% de esa factura", explica.

"Hoy tenemos un piloto de ese estilo con uno de nuestros clientes en Medio Oriente que resultó muy interesado porque ellos tienen mucho sol y lanzaron una campaña masiva para que todos sus usuarios tengan paneles solares en su casa. De esta forma, podes permitir que no solamente sea la empresa la que invierta en estos paneles, sino los mismos usuarios", añade Trejo Pizzo.

¿Por qué las pruebas piloto están en Medio Oriente y no en Argentina? porque la ley de generación distribuida todavía no está vigente en todas las provincias y eso representa una traba para su desarrollo.

"Nosotros podríamos empezar con la venta de los usuarios hacia la red en Buenos Aires, en Santa Fé, pero no en otras provincias como Santa Cruz que tiene mucho viento o Jujuy que tiene mucho sol, ahí sería ideal", cuenta el CEO.

Además, en 2019 tuvieron la chance de probar ese mercado durante un concurso. "Se nos acercó una persona de Diwa y de Abu Dhabi Power que son las Edenor de Dubai y Abu Dhabi respectivamente, y se mostraron muy interesados en ver cómo funciona nuestro producto. En Dubai ya tienen medidores eléctricos instalados en todas las casas y tienen en la cabeza la compra y venta de electricidad. Les venía bien nuestra plataforma que tiene un algoritmo que permite balancear la carga eléctrica, es decir que si en un barrio hay 20 casas que están vendiendo electricidad y 10 que están consumiendo, eso probablemente genere una sobrecarga; entonces nuestro algoritmo en cada medidor va analizando cuánta electricidad se va inyectando y comprando en cada casa y permite calcular si podes vender o no y si te conviene almacenar o no", destaca. 

"En función de los pilotos que realizamos, tenemos varias estimaciones: Para los usuarios finales tenemos un promedio de ahorro por eficiencia energética de entre el 20 y el 30% de la factura, y para las empresas tenemos el valor real de cuánto consumió cada una de esas personas, el sensor se los envía directamente y las empresas ya no tienen que mandar a una persona a revisar cada dos o tres meses el medidor para saber cuánto consumo hubo. De esta forma tienen la facturación en tiempo real y también tienen la detección de fallas. Mediante un piloto logramos detectar fallas de sobretensión que permitieron que no se estropee un transformador", cierra el emprendedor.

Te puede interesar