Es un modelo de negocio que seduce cada vez a más creadores digitales, porque no exige mostrar la cara ni contratar personal: solo saber usar IA
04.07.2025 • 09:23hs • REDES SOCIALES
REDES SOCIALES
Crear contenido con IA y vivir de TikTok: la historia viral de un adolescente que gana 8 mil euros al mes
Con solo 16 años, un joven europeo convirtió su computadora y una conexión a internet en un negocio que le deja unos 8.000 euros al mes. Lo sorprendente es que no necesitó grabar imágenes, ni contratar actores ni equipos de rodaje para lograrlo: todo lo hizo gracias a la inteligencia artificial.
El motor de su emprendimiento es Veo 3, la tecnología de generación de video de Google, que convierte descripciones de texto en clips hiperrealistas. Lo que para muchos suena a ciencia ficción, para este adolescente ya es un método rentable y probado.
La historia se hizo viral a través de un hilo publicado por el emprendedor tecnológico Mark Gadala-Maria, quien investiga cómo chicos de su edad están combinando IA generativa con estrategias de viralización para obtener ganancias de más de u$s10.000 al mes.
Cómo producir contenidos con IA y ganar miles de euros
El joven diseñó un flujo de trabajo sencillo pero eficaz, centrado en la automatización y la elección estratégica de nichos temáticos.
Su temática favorita es el ASMR, pero llevado al terreno visual: en lugar de capturar sonidos reales, genera clips breves que transmiten calma y relajación mediante inteligencia artificial. Así aparecen frutas de cristal rompiéndose en cámara lenta, superficies que emiten sonidos suaves o entornos hipnóticos.
Uno de sus videos superó las 60 millones de vistas en TikTok en tan solo una semana, demostrando que la viralidad, sumada a las herramientas adecuadas, puede transformarse en dinero real.
Una parte de esos ingresos proviene del Creativity Program Beta, el programa de monetización de TikTok que paga a los creadores por contenidos de más de un minuto.
Además, reutiliza esos mismos clips en formatos para Instagram Reels y YouTube Shorts, multiplicando las oportunidades de monetización sin crear materiales nuevos para cada plataforma.
El paso a paso de su método
El éxito de este joven demuestra que no hace falta tener experiencia audiovisual previa ni grandes equipos. Su esquema de trabajo se apoya en tres pilares:
- Generación de videos: gracias a Veo 3, logra clips de hasta 8 segundos a partir de descripciones detalladas en texto.
- Edición: utiliza Google Flow, una herramienta avanzada por suscripción (entre 125 y 250 dólares mensuales) para añadir música, efectos y ajustes visuales.
- Publicación segmentada: abre cuentas separadas según la categoría de los videos, lo que refuerza la fidelidad de su audiencia y aumenta las posibilidades de viralización.
Expertos coinciden en que la verdadera clave de este modelo no pasa solo por la tecnología, sino también por la constancia: publicar de forma sostenida, analizar qué funciona y aplicar esos aprendizajes a nuevas publicaciones.
Veo 3: la revolución del video generativo
Desarrollada por Google, Veo 3 marca un salto tecnológico frente a propuestas anteriores como Sora (de OpenAI) o Movie Gen (de Meta). Permite generar secuencias realistas con audio sincronizado, mayor fidelidad física y una calidad visual superior a la de sus predecesores.
Aunque hoy está limitado a clips de 8 segundos, ya consigue renderizar objetos en movimiento y producir efectos de sonido convincentes.
Esto abre oportunidades creativas enormes, aunque también despierta alertas: desde posibles usos malintencionados hasta contenidos sintéticos casi indistinguibles de los reales, como señalan algunos reguladores.
Gadala-Maria advierte que este tipo de oportunidades podrían tener fecha de vencimiento. A medida que se popularicen estos modelos de IA, o que estudios más grandes ingresen al negocio, el margen de ganancia para creadores individuales podría estrecharse.
Sin embargo, por ahora, quienes dominan estas tecnologías mantienen la delantera.