De acuerdo al Informe de Transformación de la Calidad 2025, una encuesta recientemente publicada por Tricentis, el 46% de las empresas argentinas informan pérdidas anuales estimadas que oscilan entre uno y cinco millones de dólares debido a fallos de software o necesidades de mantenimiento continuo.
La encuesta recopiló opiniones de líderes y profesionales tecnológicos de toda América Latina y detectó diversos grados de impacto financiero causados por la mala calidad del software.
El sector de los servicios financieros registró las pérdidas más elevadas (54%), seguido del sector público (50%), el comercio minorista (43%), la energía (39%) y la industria (35%), todos ellos con pérdidas de hasta u$s5 millones.
En diálogo con iProUP, Tonatiuh Barradas, VP Latam en Tricentis, expresa que "las interrupciones más comunes están relacionadas con la implementación bajo presión de código sin probar para acelerar la entrega".
Empresas pierden millones de dólares por fallos de software
En este sentido, el último informe de Tricentis indicó que el 76% de las organizaciones latinoamericanas, incluidas muchas de Argentina, admitió que implementó código sin probar en producción, lo que provoca fallos e interrupciones en el sistema.
"Estas interrupciones suelen ser el resultado de priorizar la velocidad sobre la calidad. Esto aumenta el riesgo de interrupciones en todos los sectores, especialmente en la industria manufacturera (73,33%), la energía y los servicios públicos (69,35%) y el sector público (69,23%)", indica el especialista.
Esto compromete la fiabilidad del software y convierte el riesgo de interrupciones en algo inminente, más que un simple problema técnico: también es una amenaza para la reputación, las operaciones y las finanzas de una empresa.
En este contexto, las empresas más pequeñas, con entre 150 y 249 empleados, son especialmente vulnerables, ya que el 87% expresa su preocupación por una posible interrupción del software en el próximo año.
"El sector industrial es el más afectado en la región, con un 73% de las organizaciones que declaran estar expuestas a este riesgo", destaca Barradas.
Más allá del dinero: qué otras consecuencias hay
Más allá de las importantes pérdidas económicas —hasta u$s5 millones anuales para casi la mitad de las empresas argentinas—, una interrupción del software puede corromper archivos o inutilizar sistemas críticos, creando vulnerabilidades para ciberataques y exponiendo datos confidenciales de la empresa y de los usuarios, según explica Barradas.
"Esto conduce al daño a la reputación y la imagen que mencionas en la pregunta, así como a la frustración de los clientes, lo que puede comprometer la base de usuarios e incluso dar lugar a acciones legales".
En Latinoamérica, la presión por entregar más rápido es la razón principal por la que los encuestados aceleran la entrega de software (37%).
Además, el 35% señala los fallos de comunicación entre los líderes y los profesionales como un problema recurrente, mientras que el 34% destaca la frustración con los primeros resultados de la adopción de la IA como otro desafío.
En Argentina, la presión por entregar rápidamente es uno de los mayores obstáculos, y el 44% de las organizaciones lo identifica como un desafío principal.
La IA y la automatización como estrategias de mitigación
En América Latina, el 94% de las compañías tiene previsto ampliar la utilización de IA en las pruebas de software. Esta tendencia es especialmente notoria en el rubro energético, donde el 98% manifestó su intención de aplicar esta tecnología en sus operaciones.
En el caso de Argentina, casi el total de las firmas consultadas (96%) aseguró que planea incorporar IA para identificar fallas y optimizar tiempos.
A su vez, el 84% de los profesionales del país considera confiable el uso de agentes autónomos como apoyo en la toma de decisiones durante la entrega de software.