El Gobierno Nacional, mediante el Boletín Oficial, anunció cambios para cobros electrónicos de pequeños contribuyentes.

La comunicación oficial correspondiente a la Ley 27.743, de "Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes", que en su artículo 102 establece la desgravación de retenciones impositivas en cobros electrónicos para pequeños contribuyentes.

Desde la Cámara Argentina Fintech celebraron esta medida que apunta a la "desgravación de retenciones impositivas en pagos electrónicos".

En un comunicado al que accedió iProUP, desde la entidad se destaca que "esta medida, que aplica a operaciones de hasta $10.528.000 al mes (equivalente a 10.000 UVAs), busca favorecer la formalización de la economía y la digitalización de los pagos".

Al respecto, la cámara destacó que esta normativa eliminará las retenciones que actualmente afectan a comerciantes y profesionales monotributistas por cobros con tarjetas de débito, crédito y otros medios de pago digitales.

En ese sentido, valoraron que las entidades administradoras de tarjetas y otros procesadores de pagos electrónicos solo podrán realizar retenciones impositivas cuando los montos procesados excedan los 10.000 UVAs mensuales por contribuyente.

Desde la Cámara Argentina Fintech celebraron esta medida que apunta a la
Desde la Cámara Argentina Fintech celebraron esta medida que apunta a la "desgravación de retenciones impositivas en pagos electrónicos"

Expertos consultados por este medio afirmaron que este avance es significativo, ya que una de las principales barreras para la digitalización de pagos en pequeños y medianos comercios es la alta carga tributaria.

De esta manera, la eliminación de estas retenciones facilitará que más comerciantes acepten pagos digitales, reduciendo las percepciones elevadas que desincentivan su uso.

Cómo impactará la medida en el bolsillo de los usuarios

Además, desde la cámara compartieron los beneficios de la Ley 27.743:

En diálogo con iProUP, Marcos Zocaro, contador y especialista en materia tributaria, celebró la medida, pero puso paños fríos y advirtió que aún falta su reglamentación.

Para el experto este aspecto es clave para conocer cuál será -es caso de tenerla- la letra chica de esta medida.

"Incluso en la reforma fiscal se establece que las facturas a consumidor final deben detallar los impuestos indirectos involucrados. Pero bueno, hasta que no esté la reglamentación, esta todo en el aire", subrayó.

En cuanto al impacto que podría tener esta medida en el bolsillo de los usuarios, el experto recordó que "Bienes fue incrementado de 27 a 100 millones. Esto generó que muchos dejen de pagarlo, por ejemplo. En el caso de Ganancias en general (no en relación de dependencia). También subieron mínimo para 2024 (para asalariados se "bajó" el mínimo y se eliminó lo hecho a fines de 2023). Ojalá se reglamente todo rápido", concluyó el experto.

Te puede interesar