La red social del pajarito tomó una decisión que no sorprende "tanto" debido a la impronta que tomó la plataforma con el magnate Elon Musk al mando
29.05.2023 • 14:30hs • Redes sociales
Redes sociales
Twitter patea el tablero y abandona el código abierto de buenas prácticas: ¿por qué lo hace?
La red social Twitter decidió retirarse del código de prácticas contra la desinformación en línea de la Unión Europea (UE), en el que formaba parte hasta ahora de manera voluntaria y con el que se busca erradicar las '"fake news" de las redes sociales.
Creado en 2018, este código de buenas prácticas se aplica a unas 30 empresas dedicadas a los servicios digitales, entre las que se encuentran gigantes tecnológicos como Meta, Mozilla, Google, Microsoft y TikTok.
Estas firmaron un escrito en el que ratificaron su compromiso para combatir la desinformación en línea y acabar tanto con fuentes de noticias que promovieran información falsa, como con la publicidad engañosa y no verificada.
Es más, en noviembre del año pasado cerró la oficina de Twitter en Bruselas, clave para la adopción de las normas y cambios regulatorios de la UE en lo concerniente al discurso del odio y la desinformación.
Una de esas normativas es la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), que entró en vigor ese mismo mes, que es de obligado cumplimiento para las plataformas online y que busca "limitar la difusión de contenidos y productos ilícitos en línea".
Twitter se retira del código de buenas prácticas
Esta propuesta se lleva a cabo "para aumentar la protección de los menores y ofrecer a los usuarios más posibilidades de elección y mejor información", tal y como explicó la Comisión Europea en su documento de presentación.
:quality(70)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/06/28508.jpg)
Elon Musk, actual dueño de Twitter, tomó otra decisión polémica: la red social abandona el código abierto de buenas prácticas
A esta norma se refirió el comisario responsable del Mercado Interior de Industria, Thierry Breton, a través de Twitter, donde explicó que esta red social abandonó este "código de prácticas voluntario de la UE contra la desinformación".
No obstante, Breton insistió en que "las obligaciones permanecen" e indicó que "la desinformación será obligatoria a bajo la Ley de Servicios Digitales a partir del 25 de agosto", por lo que Twitter deberá rendir sus correspondientes cuentas con la UE.
Esta normativa especifica que "las plataformas deben mitigar riesgos como la desinformación o la manipulación electoral, la violencia cibernética contra las mujeres o los daños a menores 'online'" y advierte de que, en caso de incumplirla, se puede imponer una multa de hasta el 6% de la facturación global anual de este proveedor de servicios.
Además, "las plataformas deshonestas que se nieguen a cumplir con obligaciones importantes y, por tanto, pongan en peligro la vida y la seguridad de las personas", podrán ser suspendidas temporalmente, en última instancia.