Argencon, la cámara que nuclea a las empresas del conocimiento en el país, difundió este miércoles su tradicional informe en el que, si bien destacó que el sector creció a niveles récord en 2022, Uruguay duplicó el promedio de la región en base a talento albiceleste.

Así, encendió las alarmas sobre la delicada situación macroeconómica local –en especial, la distorsión cambiaria– que no sólo espanta a las firmas que trabajan en el país, sino que además les impide competir a las empresas en la retención de talento.

Industria del conocimiento: cuanto creció en Argentina

Según el informe Argenconomics, 2022 fue un año de una gran turbulencia macroeconómica.

Sin embargo, la economía del conocimiento logró exportaciones por u$s7.834 millones, récord histórico de la serie que se calcula desde 2000. Así, generó un crecimiento de 21,1%, solo detrás de Brasil ( 21,7%) en la región, la cual creció 19,3% en promedio.

De ese total, un tercio corresponde a servicios informáticos. Además, la institución destacó que, a diferencia de la estacionalidad del agro o otras industrias, el sector del conocimiento muestra un desempeño constante y ascendente.

Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, afirmó durante la presentación que la "crisis económica global está ralentizando el crecimiento de toda la economía", pero igual la industria del conocimiento local creció por encima del 5,4% promedio global.

Además, remarcó que Latinoamérica lideró el avance global en un momento en el que "los flujos comerciales se hacen entre países que están muy cerca (nearshoring) o tienen posiciones geopolítica comunes (friendshoring). Esto hace que sean más selectivos".

En este sentido, calificó como "brutal" que haya crecido 53,6% y planteó cuál era la receta del país limítrofe.

"Son recursos que están en Uruguay, pero son talentos de Argentina. Es la famosa fuga de talentos. Uruguay exporta el 30% de lo que exporta Argentina con el 10% de población: no es un crecimiento sobre recursos propios, sino sobre recursos importados y el primer proveedor es Argentina", advirtió.

Sobre este punto, remarcó que el gobierno uruguayo "tiene programas oficiales de atracción para que las empresas exporten desde ahí. Tiene una estrategia desde hace más de 10 años".

"La principal presa son las empresas argentinas. Nuestro país no ha terminado de identificar esa oportunidad y no nos estamos defendiendo. Es grave porque Argentina tiene una diversidad de talento que probablemente sea lo mejor de la región", completó.

Además, subrayó que el año pasado se crearon 23.000 nuevos puestos y la industria superó los 481.000 trabajadores registrados, rozando el 7% del empleo privado total.

Industria del conocimiento: la principal traba

El informe señala cuál es la principal barrera para que la industria del conocimiento explote: la brecha cambiaria.

Según Argencon, el panorama macroeconómico hace que los profesionales argentinos trabajen para el exterior y las empresas están en desventaja

Según Galeazzi, "esto impacta en el costo de la operación: un salario de un programador en dólares, al oficial, puede valer 30% más a final del año que a comienzo. Cuando un empresario no sabe cuál será su costo cuando tiene que cotizar al exterior".

"También hay temas específicos: la Ley de Economía del Conocimiento que fue votada y modificada. Tenemos que volver a una ley de consenso", reclamó.

El directivo también se refirió al régimen del Monotech. "Existe porque existe la brecha cambiaria. Es una ley que crea una distorsión del salario: una empresa no puede ingresar la cantidad de dólares que puede ganar un freelancer, porque ingresa divisas a la mitad del valor", señaló.

Además, remarcó que este régimen "incentiva a que una empresa en Argentina tenga la oportunidad de irse al exterior. Quiere ser una solución y no alcanza a hacerlo: atenta contra un ecosistema, debilita a la creación de empresas. Cuanto más pequeña es la firma, más complicado es enfrentar el monotributo tech".

Por su parte, Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon, afirmó que "la solución sería un régimen igual para todos. Estamos a favor del trabajo individual como freelancer, que también son integrantes del ecosistema, pero en igualdad de condiciones".

"La Argentina sigue siendo un fuerte jugador en la economía del conocimiento. Está bueno saber lo que somos, pero eso está lejos de lo que podemos ser", completó.

Industria del conocimiento: 100 ciudades tecnológicas en Argentina

Entre las propuestas para seguir fomentando el crecimiento del sector y el desarrollo de talento y empresas, desde Argencon lanzaron un proyecto de crear 107 ciudades tecnológicas en todo el país.

"Hay un fuerte desarrollo federal y a partir del teletrabajo se puede trabajar desde cualquier lugar del país y hay un interés muy grande. Se busca replicar el formato de Tandil", señaló Galeazzi.

Victoria Penacca, líder de Proyectos en Argencon, afirmó que "las empresas hoy tratan de salvar la escasez de talento, en especial los seniors, porque si bien hay iniciativas para generar talento lo hacen para generar un profesional inicial".

"Hay empresas que tienen sus propias universidades internas o acompañan iniciativas de otras universidades. Por ejemplo, las compañías a través de la Cámara y Gobierno trabajan juntos desarrollando ese talento, en especial el nivel secundario y poniendo mucho foco en el nivel superior universitario y terciario, que puede generar talento más rápido", completó.

Galeazzi afirmó que se trata de "un sector de pleno empleo" y se registra un "desborde de las grandes ciudades a las del interior para buscar más talento. Córdoba, Bariloche, hay polos muy interesantes".

"Tenemos 107 ciudades que pueden replicar el fenómeno Tandil, que son 10 millones de personas. Ciudades medias de entre 50.000 y 150.000 habitantes. Debe haber comunicación entre gobierno, empresas y universidades", cerró.

Te puede interesar