La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) anunció el lanzamiento y puesta en órbita exitosa del Satélite Argentino de Observación con Microondas SAOCOM 1A. El equipo partió hacia el espacio en el cohete Falcon 9 Block 5 de la empresa SpaceX (de Elon Musk, dueño de Tesla), desde la Base Vandenberg, ubicada en California, Estados Unidos, el domingo 7 a las 23.21, hora argentina.

El satélite, que es monitoreado desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en Córdoba, se utilizará para los campos de agricultura, hidrología y prevención de desastres naturales. Según confirmó la CONAE, permitirá anticipar inundaciones y crear mapas de desplazamiento de glaciares. Asimismo, se podrá usar para monitorear el crecimiento de cultivos.

Desde la base aérea norteamericana, el secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, expresó: “Esto no es sólamente una comprobación más de la enorme capacidad del sistema científico-tecnológico argentino, sino también una clara señal para el futuro del país. Un  futuro en el que la ciencia, la tecnología y las empresas de base tecnológica van a contribuir efectivamente a la economía del país generando empleo de calidad”.

"La puesta en órbita del SAOCOM es fruto de años de investigación, y desarrollo, de colaboración público-privada, nación-provincias y de trabajo conjunto con Italia. La información que nos brinde mejorará la competitividad de sectores productivos y nos dará herramientas muy útiles para manejo de crisis, seguridad, defensa y seguimientos de obras de infraestructura", explicó el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia y Tecnología, Jorge Aguado.

El SAOCOM 1A fue diseñado para proveer datos en cualquier condición meteorológica, tanto de día como de noche, a través de microondas en banda L. Estas características le otorgan capacidades de observación especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas; para aplicaciones en agricultura como humedad de suelo, índices de vegetación y control de plagas; aplicaciones hidrológicas, costeras y oceánicas; aplicaciones en nieve, hielo y glaciares; en estudios urbanos, de seguridad y defensa, entre otras áreas de interés estratégico.

El director ejecutivo y técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky, explicó que el lanzamiento exitoso es "el resultado de la de la continuidad del trabajo del Sector Espacial Argentino” y agregó que es un satélite "con un nivel de complejidad tecnológica a la altura de los más importantes desarrollados por agencias espaciales internacionales".

Te puede interesar