Inversiones 2025: cómo ganar en dólares con Bitcoin, oro y acciones
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/04/38517.jpg)
Los CEDEAR de fondos cotizados (ETF) de Bitcoin y Ethereum son un éxito en la Bolsa porteña y ahora se lanzan nuevas emisiones de estos títulos atados a fondos de inversión de Estados Unidos, en este caso, con subyacentes en acciones de empresas de ciberseguridad y semiconductores, entre otros.
La CNV aprobó la inclusión de 5 nuevos CEDEAR de ETF. A diferencia de los tradicionales, que son certificados que representan a empresas del exterior, estos siguen a ETF, que son fondos de inversión de EE.UU. que agrupan diversos activos extranjeros, como acciones, bonos, commodities o incluso, replicando índices de mercados internacionales.
"En los últimos meses, los CEDEAR de ETF vinculados a Bitcoin, Ethereum y oro mostraron un desempeño destacado, consolidándose como activos refugio frente a la creciente volatilidad global", afirma a iProUP Elena Alonso, del Grupo Broda.
Según la experta, "este comportamiento se ha visto impulsado tanto por el aumento de las tasas de interés en EE.UU. como por los movimientos e incertidumbre generados en el mercado a raíz de las declaraciones y acciones de Donald Trump", afirma.
"En este contexto, tanto el oro como Bitcoin alcanzaron recientemente máximos históricos. El metal llegó a cotizar en u$s3.497, mientras que la criptomoneda alcanzó un récord de u$s111.700. Estos hitos reflejan la preferencia de los inversores por activos alternativos y de resguardo en escenarios de alta incertidumbre económica y política", enfatiza.
Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, señala el desempeño de los CEDEAR de criptomonedas:
Bitcoin (BTC) subió más de un 11% en mayo y llegó a superar los u$s110.000, estableciendo nuevos máximos históricos. Tanto en abril como en mayo, demostró fortaleza, algo que, si bien no fue especialmente particular debido a que los principales índices estadounidenses también subieron, sí sorprendió la magnitud.
En este sentido, el BTC desde los mínimos de abril registró una suba de más del 37%, mientras que el S&P 500, en igual período, reportó un alza del 18%. Sin embargo, existieron algunos motivos que beneficiaron al $BTC, y que explican su buena performance, destacando por encima del resto de activos en un contexto de volatilidad:
El CEDEAR del ETF de Ethereum registró un contundente rebote de más del 44% en el quinto mes del año. Así, una de las principales criptomonedas se mostró en sintonía con el apetito de los mercados por mayor riesgo.
No obstante, a diferencia de Bitcoin, el panorama de ETH viene siendo más desafiante, siendo que todavía se encuentra lejos de sus máximos históricos establecidos en 2021.
Uno de los catalizadores que puede impactar positivamente en ETH y las altcoins en el mediano plazo es que la Reserva Federal reanude su proceso de recortes en los tipos de interés, lo cual suele ser muy positivo para los activos más riesgosos como mencionamos.
"ETHA, el CEDEAR del ETF de Ethereum, mostró un notable rendimiento. Se atribuye a la actualización 'Pectra' de la red Ethereum, que mejoró la eficiencia y redujo costos, atrayendo a desarrolladores y grandes inversores institucionales. Ethereum superó los u$s2.700 durante el mes", indica a iProUP Héctor Gagliardi, ejecutivo de Allaria Agrofinanzas.
"También aparece el CEDEAR de Coinbase (COIN) que subió un 25,7%. Este repunte responde a una recuperación del mercado de criptomonedas. En detalle, mayo fue un mes en el que el Bitcoin subió un 15% y alcanzó nuevos máximos históricos", remarca Vlassich.
Los siguientes son los nuevos CEDEAR de fondos de inversión de los Estados Unidos que cotizan en Bolsa, describe Vlassich:
Este ETF busca replicar el rendimiento de empresas globalmente involucradas en el segmento de ciberseguridad, abarcando tanto el sector tecnológico como el industrial. Otorga exposición directa a un área de alto crecimiento y relevancia creciente, impulsada por la necesidad constante de proteger datos e infraestructura digital
Algunas de sus principales participaciones suelen incluir líderes de como CrowdStrike (CRWD), Broadcom (AVGO), Cisco Systems (CSCO) y Palo Alto Networks (PANW), con una fuerte concentración en empresas de origen estadounidense, aunque también cuenta con presencia internacional.
Este ETF busca replicar el rendimiento de empresas líderes en la industria de semiconductores. Está compuesto por compañías que diseñan, fabrican, distribuyen o venden estos componentes esenciales.
Es una opción atractiva para quienes quieren participar del crecimiento de la inteligencia artificial, la computación de alto rendimiento y otros campos que dependen de los semiconductores. Algunas de sus principales participaciones suelen ser gigantes de la industria como NVIDIA (NVDA), TSMC (TSM), Broadcom (AVGO) y Qualcomm (QCOM).
Este instrumento busca generar resultados de inversión diarios que corresponden a tres veces el rendimiento del S&P 500. Esto significa que, si este índice sube un 1% en un día, el SPXL apunta a subir un 3% (antes de comisiones y gastos).
Sin embargo, este apalancamiento también multiplica las pérdidas en un día bajista, haciéndolo un instrumento de alto riesgo y enfocado en un público inversor experimentado y de perfil agresivo. El S&P 500 es un índice que incluye a las 500 empresas más grandes de Estados Unidos, cubriendo diversos sectores como tecnología, salud, consumo y finanzas.
Este instrumento incluye compañías que generan y distribuyen electricidad, gas y agua, así como proveedores de telecomunicaciones y servicios de infraestructura.
Al invertir en XLU, hay exposición a un sector que se considera defensivo y estable. Es una opción popular para diversificar una cartera con activos menos sensibles a los ciclos económicos.
El instrumento busca replicar el rendimiento de empresas globalmente involucradas en la industria del uranio. Esto incluye firmas dedicadas a la extracción, refinamiento, exploración, fabricación de equipos o servicios relacionados con el uranio y la energía nuclear.
Al través de URA, el inversor obtendrá exposición a un sector que, si bien puede ser volátil, se beneficia del creciente interés en la energía nuclear como una fuente de energía limpia y confiable. Es una opción interesante para aquellos inversores que buscan capitalizar tendencias energéticas a largo plazo y la demanda de uranio.
Los nuevos CEDEAR de ETF, entre los que se cuentan empresas de ciberseguridad, semiconductores y uranio, se suman al buen rendimiento de los títulos de fondos de inversión de Estados Unidos que replican los rendimientos de las criptomonedas.