Mercado Pago, billeteras virtuales: nueva medida del Gobierno para invertir
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2023/11/36900.jpg)
El presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, anunció durante el Argentina Fintech Forum que el organismo permitirá a los clientes de plataformas como Mercado Pago, billeteras y exchanges cripto adquirir productos del mercado de capitales mediante un botón que los "referenciará" con un agente de Bolsa (ALyC), y a su vez, reciban clientes de estos.
"La nueva normativa de la CNV permitirá que las ALyC reciban y refieran clientes entre plataformas, proveedores de servicios de pago y entidades financieras a través de enlaces en sus apps o webs. En el futuro, las billeteras virtuales como Lemon podrán conectar a sus usuarios con otros agentes registrados del mercado de capitales a través de links o botones que facilitan la experiencia de compra y venta de títulos valores", explican desde esa exchange cripto a iProUP.
De acuerdo a la firma, "estas iniciativas facilitan y hacen más amigable la experiencia del usuario en cuanto al acceso a instrumentos de ahorro e inversión, permitiendo interactuar con agilidad entre distintas plataformas. En cuanto al sector, son puentes que la regulación permite construir entre distintos tipos de finanzas y que permiten a los adoptantes de activos virtuales nuevos casos de uso", felicitan.
Julián Colombo, CEO de Bitso, dice a iProUP: "Estamos contentos de que hay un espíritu de llamar a las empresas del sector privado y escucharnos. Este tema del referenciamiento surge en un momento en que el mundo cripto no está separado del resto de los actores financieros: hay ALyC que ofrecen criptomonedas, bancos que lo hicieron y tienen interés de volver; exchanges que colocan acciones y bonos. La normativa responde a la necesidad de los clientes de ver todo en la misma plataforma".
"El tema es la responsabilidad de cada persona jurídica referenciada; debe estar claro en los Términos y Condiciones de la app qué empresa es responsable de cada inversión. Hoy, cuando transaccionás en Bitso hay detrás un montón de empresas de servicios", relata.
Entre las empresas que pueden estar detrás de una app de una fintech, Colombo enumera: partners bancarios que administran el FCI, ALyC y cuentas virtuales del exterior que se autoconvierten en cripto en Argentina".
"Parte de lo que está analizando la CNV es cómo ofrecer estos servicios para que quede clara la responsabilidad, una opción sería que cada servicio tenga un botón distinto, pero se busca un equilibrio entre una normativa clara y que no se dificulte la experiencia del usuario; este es el gran desafío", advierte.
La CNV llamó a consulta pública, mediante la Resolución General 1015, para reglamentar el referenciamiento de clientes, publicidad de servicios (a través de terceros) y canalización de órdenes entre las ALYC, PSP y Plataformas MiPyME, según un comunicado oficial.
La Resolución amplía la propuesta de reforma normativa, atendiendo a las nuevas disposiciones impulsadas hasta la fecha por la nueva gestión de la CNV y los diversos desarrollos tecnológicos implementados por los agentes.
La norma puesta en consulta permite que las ALyC reciban clientes de plataformas, proveedores de servicios de pago (como Mercado Pago), proveedores de servicios de activos virtuales (exchanges cripto) y de otras sociedades de Bolsa del grupo económico. A su vez, las ALyC pueden referir clientes a entidades financieras, fintech y cripto.
En definitiva, cada actor va a poder tener un link o botón para referenciar en los diferentes sitios webs a otros agentes registrados en CNV o BCRA.
El objetivo primordial consiste en reforzar y simplificar el acceso al sistema financiero, para que los usuarios puedan operar de manera integral y eficiente. Como también, ofrecer ciertos lineamientos normativos que permitan estandarizar los elementos normativos básicos en materia de referenciamiento, publicidad de servicios, modalidades de captación de órdenes y contacto con clientes.
Por último, establece la responsabilidad de los sujetos intervinientes y los requerimientos que deberán cumplir los Agentes que opten por realizar estas actividades.
En un panel moderado por Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Fintech, Roberto Silva por la Comisión Nacional de Valores (CNV); Pedro Inchauspe por el sector de Innovación del Banco Central, y el director de la Unidad de Información Financiera (UIF) Alberto Mendoza anunciaron las próximas normativas que preparan para el sector.
Biocca introdujo el panel afirmando que en este momento la industria puede "poner el foco en el desarrollo y no en la supervivencia; baja la incertidumbre y se centra en generar valor".
Inchauspe informó que la agenda del Banco Central tiene ejes estratégicos para el corto y mediano plazo, y enumeró los siguientes:
Por la CNV, Silva trató varios temas que hacen al sector fintech y cripto:
Con respecto a la propuesta de crear un sandbox para empezar con la tokenización, Silva dijo: "No queremos autorizar proyecto por proyecto, admitiendo algunos y desechando otros. Preferimos poner un monto relativamente bajo y que la prueba piloto consista en eso".
Mendoza comenzó que "la UIF está trabajando con el BCRA en un nuevo marco regulatorio para la lucha contra el lavado de dinero por parte de las entidades financieras, las que ya vieron un borrador".
También comentó que "lo próximo en lo que avanzará la UIF es en normativa de cumplimiento para proveedores de servicios no financieros, porque es uno de los pendientes en el marco del artículo 15 de la normativa GAFI sobre nuevas tecnologías. Este organismo multilateral hará una nueva revisión a la Argentina en febrero de 2026.