USDT, USDC, DAI y otras monedas estables o "dólares cripto" que cotizan a la par del billete estadounidense son la opción favorita de los argentinos para mantener el valor de sus ahorros: según Bitso, el 80% de las divisas digitales que se compran en el país corresponden a stablecoins, la mayor proporción de Latinoamérica.

Sin embargo, muchos ahorristas locales prefieren el dólar billete y todavía existen algunas trabas para acceder a divisas en el sistema tradicional. En este sentido el dólar MEP es una opción que creció fuertemente, ya que no tiene tope como el oficial.

Este mecanismo permite adquirir adquirir moneda estadounidense de forma "indirecta", al comprar un bono nominado en pesos (AL30D, por ejemplo) y vender en la Bolsa su par en divisa extranjera (GD30D).

La operatoria se simplificó a unos clics gracias al "botón MEP" que incluyeron casi todos los bancos y algunas fintechs como Ualá y Mercado Pago. Pero no todos los argentinos pueden acceder y además hay que esperar un periodo de parking.

Dolar cripto MEP: cómo funciona

Una forma sencilla de hacerse billetes verdes a través de exchanges es a partir del "Cripto MEP", para lo que hace falta:

Cuando ya se posea ambas cuentas, hay que seguir los siguientes pasos:

El dólar cripto puede operarse las 24 horas, de forma online, legal y sin topes ni restricciones

Pese a que este proceso lleva más pasos que el Dólar MEP, ofrece ciertas ventajas:

Hoy, el tipo de cambio utilizado ronda los $1.363, por debajo del Turista ($1.500) y el informal ($1.450) y por encima del MEP ($1.315) y CCL ($1.323).

Dólar MEP: quiénes no pueden comprar

El Banco Central dispuso una serie de exclusiones por lo que algunos argentinos no pueden operar con el dólar MEP:

Si igualmente se procede a la compra, el usuario podría enfrentar uno de los siguientes escenarios:

En cambio, la operatoria con criptomonedas no está excluida por ninguna norma.

Te puede interesar