Obligaciones negociables dollar linked: qué son y cómo invertir
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2021/06/19988.jpg)
Las obligaciones negociables (ONs) son títulos similares a los bonos soberanos, pero emitidos por empresas privadas.
Desde TSA Bursátil explican que cada emisión de ONs cuenta con sus propias condiciones que se especifican en el documento llamado "prospecto de emisión".
Allí se detalla:
La tasa puede ser fija o variable y, normalmente, el pago de renta se realiza de manera periódica cada tres o seis meses.
Son ONs o bonos corporativos denominados en dólares, pero que pueden integrarse en pesos al tipo de cambio oficial (generalmente según BCRA A3500).
A su vez, los pagos de servicios de capital e interés también se realizan en pesos, considerando el tipo de cambio oficial vigente a la fecha de los mismos.
De esta manera, se conserva el valor de la inversión en dólares oficiales y se genera un rendimiento adicional.
Las restricciones en el Mercado de Cambios y la incertidumbre sobre el futuro de esas medidas hacen de las ONs dollar-linked una alternativa conservadora para las empresas emisoras.
Ante la incertidumbre macroeconómica local y global de 2020, las emisoras prefieren tomar los recursos que necesitan a través del mercado local y en moneda local.
Por su parte, los inversores logran una cobertura contra la variación del tipo de cambio oficial y generan renta utilizando sus pesos ociosos.
Aunque se asume un riesgo crediticio, los interesados se ahorran el pago de las tasas implícitas asociadas a los futuros de dólar y el pago de diferencias diarias.
Desde principios de 2020, comenzaron las colocaciones dollar-linked en emisiones de compañías que, por lo general, ofrecían en una misma operación ONs en dólares, dollar-linked y en pesos atados a tasa Badlar más un margen.
En el último tiempo, la captación de fondos se focalizó principalmente en aquellas atadas al tipo de cambio oficial. Las necesidades de inversores y empresas encontraron un equilibrio en la utilización de ONs dollar-linked.
El perfil de las empresas que han recurrido a estas emisiones es variado, predominando las de primera línea como YPF, Cresud, IRSA, Petroquímica Comodoro Rivadavia y Pan American Energy, entre otras.