El cepo cambiario sobre el dólar es una medida económica implementada por los últimos Gobiernos Nacionales para limitar el acceso a divisas extranjeras y regular las transacciones de cambio de moneda.

Esta medida fue aplicada desde octubre de 2011, bajo el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, y desde entonces, la restricción a la compra de dólares se implementó con mayor fuerza.

Con la posibilidad de adquirir tan solo u$s200 mensuales al tipo de cambio oficial, y en vísperas de las venideras elecciones presidenciales 2023, que se llevarán a cabo el 22 de octubre, muchos argentinos se preguntan: ¿qué pasará con el cepo cuándo asuma el nuevo Gobierno?

Elecciones 2023: qué proponen hacer los candidatos con el cepo

Entre los cinco candidatos a presidente de la Argentina, tres son los que aparecen con más chances de ser el próximo presidente de la Nación: Javier Milei (La Libertad Avanza), Sergio Massa (Unión por la Patria) y Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio).

Dos de los candidatos (Milei y Bullrich) prometieron unificar los múltiples tipos de cambio coexistentes en territorio nacional, mientras que Massa no realizó mención al respecto, aunque sus últimas medida al frente del Ministerio de Economía sugerirían que mantendría las restricciones.

Cepo cambiario: la propuesta de Sergio Massa

Desde que esta al frente del ministerio, Massa aplicó medidas indirectas que dificultaron el acceso a los dólares para muchos usuarios, principalmente aquellos que reciben subsidios a las tarifas de servicios y entre quiénes cuentan con distintas inversiones en más de un tipo de cambio.

Sergio Massa, ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, no dio indicios de supresión al cepo cambiario si asume como mandatario

Adicionalmente, durante la mañana del martes 17 de octubre, la Comisión Nacional de Valores (CNV), el ente que se encarga de regular el mercado de capitales argentino, dependiente del Gobierno Nacional, publicó una nueva resolución que busca limitar la operatoria con CEDEARs entre los Agentes de Negociación y los Agentes de Liquidación y Compensación (ALYCs).

Cepo cambiario: la propuesta de Javier Milei

Por su parte, el precandidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, propuso la liberación de todos los cepos cambiarios y, de hecho, dolarizar la economía argentina.

Básicamente, esta medida implicaría adoptar el dólar estadounidense como moneda de curso legal, en lugar del peso argentino, lo que despertó las dudas de múltiples economistas y entes financieros internacionales, quiénes criticaron su viabilidad.

Según el libertario, el cepo figura como una "medida inmoral" y sugirió que su levantamiento abrupto implicaría una hiperinflación. Por esta razón, entre otras, su equipo aboga por la dolarización.

Cepo cambiario: la propuesta de Patricia Bullrich

Patricia Bullrich, precandidata de Juntos por el Cambio también hizo énfasis en eliminar el cepo desde el primer día, si asume como mandataria.

Su propuesta en torno al dólar se basa en asegurar un colchón de divisas mediante distintos acuerdos internacionales para abrir el cepo lo antes posible. Para ello, buscará concretar un acuerdo con el FMI para blindar la economía en divisa estadounidense.

Patricia Bullrich, candidata a presidente por Juntos por el Cambio, propuso prohibir por ley la instauración de un nuevo cepo si resulta ganadora de las elecciones

De acuerdo a Luciano Laspina, diputado y asesor económico de Bullrich, el plan también incluirá la prohibición por ley de un nuevo cepo. En esta línea, indicó que el plan económico de la ex minsitra de Seguridad esta sustentado sobre tres ejes:

Cepo cambiario sobre el dólar: su historia reciente en la Argentina

De acuerdo con la cuenta @arg_endatos, Argentina tuvo más de 20 cepos cambiarios en los últimos 11 años.

En octubre de 2011, el Gobierno implementó medidas drásticas para frenar la fuga de capitales, y marcó el inicio del cepo cambiario, medidas que, en su momento, incluyeron un límite mensual de u$s2.000 para la compra de divisas y fueron formalizadas a través de la Resolución General 3210/11 de la AFIP.

Durante 2012, se aplicaron 20 medidas de control de divisas en Argentina que afectaron a empresas -que necesitaban dólares para transacciones internacionales- y restringieron la repatriación de utilidades, algo que afectó especialmente a las multinacionales. 

En 2013, ante la disminución de las reservas, la AFIP aumentó los recargos sobre consumos en dólares con tarjeta y sobre turismo y lo elevó a 35%Además, se aplicó un recargo para la compra de billetes en el mercado oficial, y el 'dólar turista' pasó a cotizarse a $8,35 pesos sobre el dólar oficial.

En 2014, se impuso una nueva limitación donde las personas físicas que quisieran acceder al mercado oficial debían cumplir ciertos requisitos de ingreso, y limitaron la cantidad de divisas que podían adquirir

El cepo se instauró como tal en 2011 y, desde entonces, los distintos Gobiernos lo reforzaron sucesivas veces

En 2015, el dólar blue alcanzó su pico histórico de $16 por dólar debido al cepo. Hubo nuevas restricciones, como la reducción en un 50% del límite para empresas importadoras y mayores intereses en las Lebacs. También se redujo el cupo diario para el giro de divisas al exterior.

Con el cambio de gobierno y la llegada de Mauricio Macri a la presidencia, se eliminaron gradualmente las restricciones del cepo cambiario: se permitió que el valor del peso argentino se determinará en función de la oferta y la demanda en el mercado de divisas.

Posteriormente, en 2019, después de dos años sin cepo, el mismo presidente que había levantado el control cambiario, lo volvió a fijar, esta vez en u$s10.000.

Por último, tras la asunción de Alberto Fernández ese mismo año, la restricción se reforzó y el límite pasó a ser de u$s200 mensuales para la compra.

Te puede interesar